México D.F. Viernes 8 de octubre de 2004
Habría sido para evadir pago de servicios hospitalarios de indocumentado en Yuma
Indaga CNDH presunta acción de personal consular para deportar de EU a connacional
ANTONIO HERAS, MARTIN SANCHEZ Y CRISTOBAL GARCIA CORRESPONSALES
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) inició una investigación sobre el caso de Alejandro Martín Montiel, un migrante que fue deportado de Estados Unidos para evadir los gastos médicos a cubrir en un hospital de Yuma, Arizona, por la fractura múltiple que se provocó al tratar de internarse a ese país por Los Algodones, poblado de Baja California limítrofe con Arizona.
El comisionado regional de la CNDH, Heriberto García García, informó que la representación diplomática puede ser responsable de esta irregularidad para no asumir los gastos de atención a indocumentados. Exigió una explicación al consulado mexicano, el que cuenta con 15 días para dar una contestación oficial al respecto.
Alejandro Martín Montiel, originario de Ixmiquilpan, Hidalgo, denunció que el pasado 28 de agosto un representante del consulado mexicano en esa ciudad fronteriza con San Luis Río Colorado, Sonora, se presentó en el nosocomio donde convalecía de una fractura y le pidió que se vistiera para que fuera deportado.
García García advirtió que de confirmarse la intervención de un empleado del consulado mexicano, la CNDH estaría obligada a enviar una recomendación al gobierno federal, en particular a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Otra posibilidad que analiza es que los empleados del centro hospitalario estadunidense pudieran haber suplantado a los representantes del consulado. Sin embargo, el organismo defensor de los derechos humanos carece de facultades para investigar esta hipótesis, dijo.
Martín Montiel comentó que procura apoyo económico para viajar vía aérea a su pueblo. "Voy a ayudar a mis padres en el campo, ahí sembramos verduras", señaló, mientras busca descanso en el interior de la casa de asistencia a migrantes Bethania.
En Tamaulipas, en tanto, se informó que el cuerpo de Juan Pablo Pozos fue rescatado en la bocatoma del río Bravo, en territorio de Brownsville, Texas, por personal de migración de Estados Unidos. El fallecido era oriundo de Matamoros.
En Hermosillo, Sonora, José Soto Leal, integrante de la Red del Suroeste para la Justicia Ambiental y Económica, informó que este sábado realizarán una marcha por ambos lados de la frontera, donde participarán miembros de al menos 50 ONG de México y Estados Unidos, que se concentrarán en la línea divisoria para protestar por la política de "militarización" que ha desplegado el gobierno estadunidense a lo largo de la región entre ambos países.
La marcha denominada De Frontera a Frontera se desarrollará desde la franja entre Tijuana y San Diego, en el Pacífico, hasta Brownsville y Matamoros, en el Golfo de México, incluyendo la ciudad de Nogales, Sonora, situada en los límites con Arizona.
Comentó que mientras las autoridades maquillan las cifras sobre la muerte de migrantes indocumentados, ellos han registrado en lo que va del año el deceso de 275 personas en la franja entre Sonora y Arizona.
No obstante, las autoridades gubernamentales únicamente han contabilizado la muerte de 154 personas en su intento por cruzar la frontera, lo que representa que un total de 121 migrantes no aparecen en las estadísticas de mortalidad de ambos gobiernos, "por lo que su muerte ha sido ignorada".
Refirió que la protesta se realiza cada mes de octubre, para conmemorar un aniversario más del colonialismo, y la afectación que ha tenido la globalización sobre los pueblos que se encuentran en esta zona.
|