Ciencias
Ver día anteriorViernes 13 de enero de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Realizan estudios en laboratorio del Cinvestav-Irapuato

Con ADN antiguo de restos humanos se podrá desarrollar medicamentos
 
Periódico La Jornada
Viernes 13 de enero de 2012, p. 3

Recuperar ácido desoxirribonucleico (ADN) antiguo de restos humanos y analizarlos a nivel genómico podría determinar la evolución de algunos microorganismos y descubrir los mecanismos causantes del desarrollo de la resistencia a antibióticos, lo cual tendría una aplicación práctica de gran impacto en el diseño de nuevas drogas, afirmó Rafael Montiel Duarte, del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav)-Irapuato.

El encargado del Laboratorio de Paleogenómica del Cinvestav-Irapuato destacó que con este tipo de estudios del ADN también se podrían hacer estimaciones acerca del tiempo que tardarán estos microorganismos en desarrollar resistencia a los medicamentos.

En la actualidad en ese laboratorio se analiza si algunos individuos que vivieron en la época prehispánica pudieron padecer tuberculosis (Mycobacterium) y cómo evolucionaron estos microorganismos y se hicieron resistentes a los antibióticos, señala en un comunicado.

Otras posibilidades

Montiel Duarte precisó que estudiar el ADN antiguo de seres humanos permitirá conocer la variabilidad genética de las poblaciones precolombinas, saber cómo se ha moldeado el genoma del mexicano hasta la actualidad y descubrir cuáles son las verdaderas consecuencias genéticas del mestizaje.

La importancia de conocer la viabilidad genética también repercutirá en otros aspectos de la salud; por ejemplo, en saber cómo se han adaptado los genes a las dietas introducidas por los españoles y las que siguen incorporandose. Son estudios de genómica básica, pero que pueden tener implicaciones de salud para la población mexicana actual.

Montiel Durarte señaló que a un año de la creación del Laboratorio de Paleogenómica, ya tiene resultados preliminares. Por ejemplo, en colaboración con la Universidad de Stanford, consiguieron amplificar el agente causante de la sífilis en muestras de individuos españoles de la época medieval. Además, trabajan con restos de 30 individuos procedentes de una población teotihuacana llamada Teopancazco, de los cuales secuencian el ADN mitocondrial.