Sociedad y Justicia
Ver día anteriorMiércoles 1º de agosto de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Sólo 10% de los pacientes utilizan la hormona sintética para su tratamiento, advierten especialistas

La insulina es aún lo mejor contra la diabetes

Pone en operación la Secretaría de Salud la campaña Lucha libre contra la obesidad

Foto
El secretario de Salud, Salomón Chertorivski, dio inicio ayer a la campaña Lucha libre contra la obesidad, en la que participarán luchadores de la AAA; en la foto se prueba la máscara de la campañaFoto José Antonio López
 
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de agosto de 2012, p. 41

Desde 1921, cuando se descubrió y sintetizó la insulina para el tratamiento de la diabetes, se ha demostrado que es la mejor alternativa para el control de la enfermedad. Sin embargo, en México apenas 10 por ciento de los pacientes la utilizan, por falta de información y mitos en torno al uso de esta hormona.

Especialistas advirtieron que tanto las instituciones públicas de salud como los afectados tendrían que ver a este producto como un método eficaz, pues si bien la diabetes no tiene cura, sí es posible evitar las complicaciones, entre otras, la insuficiencia renal y la amputación de extremidades.

La diabetes afecta a por lo menos 10 por ciento de la población y es la principal causa de mortalidad en el país, de acuerdo con información oficial. A escala mundial, el padecimiento afecta a 360 millones de personas y estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en los próximos 15 años la cifra llegará a 552 millones.

Clara Mejía, directora de negocio para el cuidado de la diabetes en Latinoamérica del laboratorio Becton Dickinson, señaló que la falta de control en los niveles de glucosa en sangre es lo que provoca otros desórdenes en el organismo, cuya atención es de muy alto costo económico y social.

De hecho, en el Instituto Mexicano del Seguro Social la insuficiencia renal crónica está entre los seis padecimientos que generan mayores erogaciones para la institución, por las terapias de diálisis y hemodiálisis.

En conferencia de prensa para anunciar el lanzamiento al mercado de una nueva jeringa para insulina con aguja de seis milímetros de largo –la de menor tamaño hasta ahora–, la especialista aseguró que en países desarrollados, entre 30 y 40 por ciento de las personas que viven con diabetes utilizan la insulina como tratamiento básico.

En cambio, en México apenas 10 por ciento de los pacientes se aplican la hormona para sustituir la que su organismo ya no puede producir. Ubicó como el origen de esta situación que 90 por ciento de los enfermos son atendidos por médicos generales que carecen del entrenamiento necesario para el uso de la insulina.

Reconoció que no es sencillo, porque además del conocimiento sobre el mecanismo de acción de la sustancia, se requiere una vigilancia estrecha de los pacientes para poder realizar los ajustes que sean necesarios en la dosificación. Ésta debe estar acorde con el tipo de alimento que consume la persona y la actividad física que realiza, entre otros elementos.

De ahí que la mayoría de los afectados se mantenga con tratamientos orales durante varios años y sólo pasan a la insulina cuando los médicos se percatan de que no logran un control de sus niveles de glucosa. Hasta entonces los refieren con el médico endocrinólogo. El problema es que pueden transcurrir de 10 a 15 años antes de que esto ocurra.

Para entonces, aseguró Mejía, lo más probable es que el individuo ya presente otras alteraciones, como daño renal, afectaciones en la circulación y pérdida de la vista.

Sobre el tema, el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, reconoció que en el país se requiere mejorar la capacitación de los médicos en el manejo de enfermedades como la diabetes, e incluso modificar los planes de estudios de las escuelas de medicina con este fin.

En conferencia de prensa para presentar la campaña Lucha libre contra la obesidad, comentó que incluso ya se ha planteado la posibilidad de modificar el plan de estudios de la carrera de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, y el rector José Narro –dijo el secretario– está de acuerdo.

Recordó que por recomendación del Consejo de Salubridad General, 25 por ciento de los reactivos del examen nacional de residencias médicas se enfocarán a temas de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente para prevenir las complicaciones.