Hoy 37 por ciento de los vascos hablan su lengua materna, informa la viceconsejera
Con François Hollande hay esperanza de superar la debilidad
del idioma en el sur de Francia
Desde Madrid nunca hemos tenido excesivos ataques, pero ahora con Rajoy hay preocupación
Miércoles 15 de agosto de 2012, p. 4
Pese a la crisis económica, los recortes presupuestales y el acoso del gobierno de derecha en España, la política lingüística del gobierno vasco es casi intocable y continúa en la siembra y cosecha para normalizar el uso social del euskera, lo que en Europa es considerado un ejemplo a seguir.
Esta recuperación paulatina del euskera, un idioma pre indoeuropeo que ya existía antes de la llegada de los romanos y del latín, tan antiguo que sus orígenes todavía no han sido precisados, es una tendencia iniciada en los años 60 del siglo pasado. Antes, el futuro parecía ser la extinción.
La transmisión familiar de la lengua estaba ya muy debilitada
, comenta en entrevista Lurdes Auzmendi, viceconsejera de política lingüística del gobierno vasco, y desde 2009 a cargo del Partido Socialista de Euskadi, luego de 30 años de gestión del Partido Nacionalista Vasco.
Lingüista y traductora de literatura infantil y juvenil, Auzmendi estuvo hace unos días en México para dar varias charlas y entrevistarse con académicos y funcionarios del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, entre otras instituciones, así como para conocer la situación de los idiomas originarios del país.
Este otoño el gobierno de Euskadi y la Universidad del País Vasco impartirán un curso de formación lingüística para agentes y maestros de comunidades indígenas de Colombia, al que está invitado el Inali para que envíe promotores mexicanos, lo que podría ser antesala de un acuerdo formal de colaboración.
Vamos a explicarles nuestra experiencia, sobre todo en el campo de la educación, porque el gran milagro de la recuperación del euskera viene de la educación.
Camino por recorrer
La democratización de España tras la dictadura franquista, la Ley de Normalización de 1982, una firme política educativa y lingüística de largo plazo en el País Vasco o Euskadi y el consenso social, han permitido ese resurgimiento del euskera.
Sin embargo, después de más de tres décadas en ascenso, podría decirse que esto apenas comienza, pues aunque hoy 37 por ciento de los vascos hablan su lengua materna –en 1982 el porcentaje era 22– aún hay camino por recorrer, comenta Auzmendi durante la charla en el Centro Vasco de Polanco.
El euskera fue prohibido durante la dictadura de Franco, lo que de manera paradójica propició el nacimiento de una conciencia lingüística en los años 60, con la creación de centros de alfabetización de adultos y escuelas en esa lengua.
La región vasca tiene unos 3 millones de habitantes e incluye tres zonas en dos países. En el sur de Francia el euskera está en debilidad
, porque el gobierno nacional no ha reconocido a las lenguas minoritarias, aunque hay una esperanza
con el nuevo presidente, François Hollande, quien prometió suscribir la Carta Europea de las Lenguas.
En la Comunidad Foral de Navarra, España, el euskera es lengua oficial con el castellano sólo en la parte norte; tiene un área mixta
en la región de Pamplona, y en el sur el euskera no es oficial y también está en situación endeble.
La tercera es la Comunidad Autónoma del País Vasco o Euskadi, la más grande, con más de 2 millones de personas, donde es lengua oficial y está en recuperación, pues la habla 37 por ciento de habitantes.
Auzmendi aclara que de ese 37 por ciento casi la mitad no usa el euskera, es decir, aunque lo sabe, no lo habla o casi no lo habla en la vida cotidiana. Se trata, por ejemplo, de niños y jóvenes que lo aprendieron en la escuela, pero como sus padres ya no lo hablan casi no lo ponen en práctica, además de que muchas veces residen en zonas no vascófonas.
En contraste, los pequeños sí lo usan en redes sociales. Se está a punto de contar con Twitter en euskera y en Wikipedia hay unas 135 mil entradas en ese idioma, dice la funcionaria, y agrega que hay un traductor automático del castellano al vasco. Las nuevas tecnologías son un tren que no podemos perder
.
También hay televisión, radio, medios de comunicación impresos, cine y libros en euskera, con varios premios nacionales en literatura, recuerda.
En el País Vasco el monolingüismo en euskera no llega ni a uno por ciento. Todos los vascohablantes prácticamente también hablan el español. Las personas cada vez más van aprendiendo el euskera sin perder el español. La tendencia es al bilingüismo y en muchos países europeos puede hablarse de trilingüismo (pues se aprende el inglés) o de multilinguismo.
Uno de los aspectos que destaca en la búsqueda de la unidad y el fortalecimiento de un idioma
es la necesidad de tener una única lengua escrita
, de manera independiente de las variantes dialectales que se han generado en cada región, las cuales también son una riqueza. Así se hizo en Euskadi.
Fue un cisma, hubo gente que abandonó la academia, crearon otra. Son cosas muy dolorosas, pero, o estamos convencidos de que existe una unificación, o la lengua no tiene futuro. Debe haber negociaciones y consensos. Si nosotros no lo hubiéramos hecho no tendríamos una literatura, un cine o unos medios de comunicación como los que ahora tenemos. Si no fuera así, ¿en cuál de todos los dialectos del euskera se haría?
Considera que han dado con la clave
: un amplio consenso de las fuerzas políticas y sociales en torno a la política lingüística y que eso se revalide año tras año, gobierno tras gobierno. “Los ciudadanos, sean o no vascohablantes, deben estar en favor de que se recupere la lengua y se siga avanzando para, algún día, tener un bilingüismo real.
“Es la primera vez en la historia que estamos los tres gobiernos (País Vasco francés, País Vasco de España y Navarra) trabajando de manera conjunta.
“Y por fin, hace unos días se firmó el acuerdo de colaboración en materia lingüística entre el gobierno de Navarra y el vasco.
Ya antes habíamos estado juntos en Bruselas, ante las instituciones europeas, pidiendo ayuda. Nunca lo habíamos hecho, hasta ahora los mayores esfuerzos económicos, muy importantes, los ha realizado el gobierno del País Vasco.
Recortes presupuestales
–¿Cómo afecta la crisis económica de España y Europa la política lingüística de Euskadi?
–Hemos tenido que hacer recortes presupuestales. Aunque en el gobierno vasco hay ámbitos que prácticamente no hemos tocado, debemos priorizar. Tuvimos años de bonanza económica impresionante y presupuestos muy altos.
–¿Cómo influye la llegada de un gobierno de derecha en España, encabezado por Mariano Rajoy?
–Tenemos sólo algunos indicios, pero nos empiezan a preocupar. La política lingüística en el País Vasco se ha hecho con amplio consenso y desde Madrid nunca hemos tenido excesivos ataques a ella.
La viceconsejera de política lingüística del gobierno vasco precisa:
“Recientemente hemos empezado a recibir desde Madrid amenazas de recursos de inconstitucionalidad contra alguna de nuestras leyes. Con Cataluña también ha habido incluso sentencias judiciales prohibiendo medidas en favor del catalán, a partir de Rajoy.
Como gobierno vasco vamos a tener una confrontación muy dura, ya la estamos teniendo, no sólo en el tema de la lengua. El gobierno de Rajoy está empeñado en que todos y cada uno de los recortes que va aplicando en sanidad, enseñanza, servicios sociales, prestaciones, de paro, también los apliquemos en el gobierno vasco. Y hemos dicho: no señores, nosotros tenemos competencias en esta materia, tenemos dinero, lo gestionamos como queramos.
Ofrece una posible explicación: Coincide que nosotros ahora estamos en un gobierno socialista y la guerra es totalmente abierta. Esperemos que no llegue la sangre al río y que podamos seguir avanzando
.
Reforzar lo bien hecho
Para el gobierno vasco, agrega, es vital seguir avanzando sin ningún freno. Cuando llegamos al gobierno había mucho temor, sobre todo de sectores nacionalistas. Decían: estos socialistas se van a cargar el euskera porque nunca lo han sentido como lengua propia. Y no ha sido así en absoluto, porque la política lingüística ha sido también con el apoyo del Partido Socialista durante todos estos años. Lo bien hecho hay que reforzarlo
.
–¿Cómo ha influido el desarme o retiro de ETA en esta política lingüística?
–La desaparición de ETA –que tenemos de momento, que no es tal, pero que en la vida real sí se nota– se vive ya. El sentimiento de libertad que se respira es muy importante y va a beneficiar a la sociedad vasca y por supuesto al euskera.
Auzmendi explica otro contratiempo: Hay muchos que relacionan la lengua con el terrorismo, porque ETA siempre reivindicó al euskera. Decían: por tanto, nosotros no queremos saber nada. La desaparición de ETA es una bendición. El euskera en libertad será más fuerte. La ciudadanía podrá incluso ser más feliz. Tenemos que buscar el lado lúdico a nuestra lengua
.