Espectáculos
Ver día anteriorDomingo 6 de abril de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 

La improvisación poética no ha muerto y se refleja en otros géneros: Alexis Díaz-Pimienta

La décima es de cuna culta y se ha reconvertido en canciones de rock

El continente americano se hizo terreno fértil para el cultivo de estas formas, afirma el repentista

Participará en el concierto Más pimienta al rocanrol, el 9 de abril en el Teatro de la Ciudad

 
Periódico La Jornada
Domingo 6 de abril de 2014, p. 8

La improvisación poética existe en el idioma español desde tiempos antiguos y su oralidad se refleja en innumerables regiones de múltiples países; en el rap, el son veracruzano, el hip hop, el reggae y el reggaetón... Así se unen tradición y modernidad y un caso muy específico son las décimas, que han sido cultiva-das desde los siglos de oro, por Francisco de Quevedo, hasta la actualidad, por Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra Xichú, expresó Alexis Díaz-Pimienta, en conferencia de prensa en la que se informó sobre el concierto titulado Más pimienta al rocacanrol, que se realizará el miércoles 9 de abril, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

La tocada, organizada por la Escuela Mexicana del Rock a la Palabra (EMRP) y las editoriales Scripta Manent (España) y Ediciones del Lirio (México), iniciará a las 20:30 horas con entrada gratuita.

Presentarán libro

El programa es el siguiente: presentación del libro Teoría de la improvisación poética, de Alexis Díaz-Pimienta, quien hablará en compañía de Adriana Díaz-Pimienta; Guillermo Briseño y El Glorioso Magisterio, además de Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra Xichú, La Mula de Sietes y alumnos del citado plantel.

La plática se efectuó en la EMRP, donde el blusero Guillermo Briseño destacó que el autor de la obra es un investigador cubano, “quien entre sus habilidades está la de ser un repentista, como se llama al arte de la improvisación oral. Su libro es una investigación ardua y es profesor, aquí, de una materia que se llama Nacerse improvisador-teoría de la improvisación poética, que tiene que ver con lo literario, no solamente con la producción de canciones o con las letras de las rolas. Vino, pues, a dar un taller a esta escuela y con motivo del fin del mismo se organizó el concierto. Sus enseñanzas ya se dejan sentir en este lugar. Hemos usado lo que nos enseñó y en el Teatro de la Ciudad los ensambles, que no son grupos, harán una muestra de lo que han hecho. Alexis y yo nos hicimos amigos porque nos presentó Guillermo Velázquez”.

Rubén Mendieta Benavidez, coordinador de publicaciones de Ediciones del Lirio, dijo que la obra de Alexis es producto de la colaboración de dos editoriales. Es un libro que da cuenta de logros de muchos años. Queremos que esté al alcance de muchas personas, de improvisadores académicos y no académicos, de quien se quiera acercar a la palabra. Al público se venderá en 450 pesos y el jueves 10 de abril, aquí, en esta escuela, a las tres de la tarde, se podrá conseguir a 300 pesos, y podrá ser firmado por el autor. Tiene más de 600 páginas.

Por su parte, Frino, quien labora en la escuela y es músico, agregó que durante las sesiones impartidas por Díaz-Pimienta se revisaron varias formas de oralidad, no sólo la décima. Se dio el encuentro de la tradición y la vanguardia. Es imporante, porque ahora se dio en el contexto rocanrolero.

A su vez, el escritor expuso que esta es la tercera edición de su obra, corregida y aumentada. “Alumnos y profesores se han acercado a la décima para reconvertirla en canciones de rock y blues. Es la música urbana con un nuevo registro. Hay quienes me señalan que no se puede enseñar a improvisar, pero en el libro se plantea que la improvisación es una manifestación universal antiquísima, pero desconocida. En muchos ámbitos académicos y literarios, cuando se habla sobre el tema del repentismo, del son jarocho, del personalismo, se piensa en el pasado, como si fuera un arte que ya no existe. Se piensa en la juglaría medieval. José Martí escribió en uno de sus ensayos que para qué buscar a Homero en Grecia, si anda por el desierto americano con la guitarra al hombro. El continente americano se hizo terreno fértil para el cultivo de las formas improvisatorias, que venían de Portugal en el caso de Brasil y de España para el resto de Latinoamérica.

Está viva y agitadísima

“La décima nació en cuna culta; es una estrofa de los siglos de oro, con creadores como Lope de Vega, Calderón de la Barca, etcétera. Llega a América a través de la Iglesia y del teatro, y se convierte en la estrofa por antonomasia con la que nuestros campesinos en Panamá, México, Cuba, Colombia, Puerto Rico, Uruguay... se dedican a cantar sus penas y alegrías, su nacimiento y su muerte, su conducta social. Así ha sido por siglos y la décima nunca ha dejado de estar en la palestra en el continente. Por el olvido y el silencio mediáticos la sensación es de que no existía, de que había muerto la tradición improvisatoria. Ha bastado con hurgar en las culturas populares de todo el continente para saber que no sólo está viva, sino agitadísima en algunos sitios, como en Puerto Rico y Venezuela... donde la tradición no sólo se rescató, sino que está en los medios, como en la radio y la televisión, y en las escuelas. En Cuna, en el 2000, creamos la Cátedra Honorífica de Poesía Improvisada, en la Universidad de las Artes de La Habana. Ya tiene 14 años de existencia. Esto se ha extendido a varias naciones y todo ha estado vertebrado por este libro, Teoría de la improvisación poética.