Se encamina a convertirse en un gran estacionamiento, señala el ITDP
Hay un uso desmedido del automóvil por la falta de planeación del desarrollo urbano, señala

Jueves 23 de abril de 2015, p. 32
La ciudad de México se encamina a convertirse en un gran estacionamiento
con la incorporación anual de 250 mil unidades al parque vehicular y la construcción de más espacios para estacionarlos, lo que ha provocado que la gente invierta en promedio tres horas diarias para trasladarse, con un costo cercano a 123 mil millones de pesos, equivalentes a 4.6 por ciento del PIB (producto interno bruto) de la zona metropolitana del valle de México.
De acuerdo con un estudio del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), la obligación de los desarrolladores de destinar gran parte del terreno a cajones de estacionamiento, ha incentivado su uso, siendo más importante guardar vehículos que personas, lo que se refleja en mayores problemas de congestión vial
.
Tan sólo en los próximos tres años se construirán 43 mil 982 cajones en oficinas clase A y corporativos, con inversión de 7.7 mil millones de pesos, principalmente en Paseo de la Reforma, Insurgentes, Polanco y Santa Fe, en 1.18 millones de metros cuadrados, equivalentes a 13 mil departamentos de 90 metros o un total de 25 zócalos, informó.
Destacó que no estamos construyendo ciudades, sino estacionamientos, donde las viviendas se convierten en amenidades y no se considera la cobertura del transporte público, como Metro, Metrobús, RTP o Ecobici, y menos la capacidad vial de la zona, con lo cual llega a reducirse la velocidad de circulación de 12 a 7 kilómetros
.
El uso desmedido del auto, generado por la falta de planeación estratégica en el desarrollo urbano, que significa además a una persona invertir más de tres horas en sus traslados, tiene un costo aproximado de 123 mil millones de pesos, equivalentes a 4.6 por ciento del PIB de la zona metropolitana del valle de México.
En la actualidad, comentó, la externalidad negativa del auto o monetarización del costo de los daños que trae consigo asciende en promedio a 6 mil 150 pesos per cápita; y se privatiza la responsabilidad del gobierno de ofrecer buen transporte, cuando 80 por ciento de la población se mueve en éste, por garantizar la movilidad privada
.
Para que los sistemas de transporte público masivo crezcan, se requiere mucho presupuesto, voluntad política y mayor planeación en el desarrollo urbano, mediante la creación de barrios de usos mixtos y compactos alrededor de éstos; así se atendería el problema de movilidad que hoy enfrentamos
, afirmó el organismo internacional.