Sociedad y Justicia
Ver día anteriorLunes 24 de octubre de 2016Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Estará en el Metro La Raza hasta el 23 de noviembre

Monta UNAM exposición para ver luces a las que somos ciegos
 
Periódico La Jornada
Lunes 24 de octubre de 2016, p. 37

Los ojos nos permiten ver, pero también nos mantienen ciegos a muchos fenómenos del universo. “La visión humana sólo percibe una muy estrecha banda del espectro luminoso –explica en entrevista la física Ana María Cetto, directora del Museo de la Luz de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)– y hay mucha más luz que la que nuestros ojos ven: rayos gama, rayos cósmicos, microondas...” Para mostrarnos una parte del mundo que veríamos si pudiéramos ver esa otra luz, el museo –que cumple 20 años– ha montado en la sala de exposiciones 1 del Túnel de la Ciencia de la estación del Metro La Raza una exposición llamada Más allá de la luz, que estará abierta hasta el 27 de noviembre.

Hay seres vivos que tienen ojos sensibles a algunos tipos de luz que nosotros no vemos, como algunos insectos o reptiles que ven la luz ultravioleta o la infrarroja. Pero hay otra luz más alejada de esa banda visible que no ve ningún animal, como los rayos equis, los gama, las microondas, las ondas de radio. Todas son parte del mismo espectro, indica Cetto.

Toda la luz es radiación. Las diferencias entre unos rayos y otros, entre los que vemos y los que no, agrega la investigadora del Instituto de Física de la Universidad, es su longitud de onda.

“En la exposición tenemos unos aparatos para jugar con la luz visible, como lentes, y otros para jugar con la luz ultravioleta, que produce fosforescencia y se puede ver en una pantalla, o para jugar con la radiación térmica –la luz infrarroja– tenemos una cámara donde podemos ver la radiación que emiten nuestros cuerpos.”

Es muy importante conocer la luz, porque, considera Cetto, no estamos haciendo buen uso de ella. ¿Han visto la Vía Láctea? En la Ciudad de México no se ve porque estamos produciendo niveles altos de contaminación lumínica, que altera la vida de los animales, de las plantas y la nuestra también, nuestros ciclos hormonales. Y tampoco hemos logrado aprovechar adecuadamente la energía de la radiación solar.

Cetto dijo que en la próxima conferencia general de la Unesco, que se celebrará en octubre de 2017, se discutirá la creación del Día Internacional de la Luz, que de aprobarse se conmemorará anualmente cada 16 de mayo. Ese día, pero en 1960, se encendió el primer láser.