Necesitarían nacer de nuevo para cambiar
¿Saben de un ex góber medianamente pobre?
El sistema está corrompido
Plantón por los 43
TLCAN: México, sin fichas
¿Puntilla para Peña Nieto?
Industria: de mal en peor
Sorpresas
Te presto mi voz #VAXRAFAEL
l representante adjunto de la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña, calificó ayer de aterradoras
las dimensiones que la desaparición de personas ha cobrado en México. El funcionario externó su preocupación por el hecho de que durante los recientes 10 años han sido halladas más de 855 fosas clandestinas y en sólo cuatro entidades se encontraron 35 mil restos humanos. En este sentido, Mario Arturo Álvarez Torrecilla, de la división científica de la Policía Federal, reconoció que el tema ha rebasado a todas las instituciones y que ningún organismo cuenta con un cálculo confiable de personas desaparecidas, no localizadas o fallecidas, por lo que se desconoce el alcance real de este flagelo.
Agradece el poeta Mansilla al Seguro Social
ay que defender el Seguro Social en México, cumpliendo con él. Y hay que valorar el vasto criterio de ciencia y humanismo de sus profesionales, personal administrativo y de servicios. Siempre.
a noticia central de las últimas semanas ha sido ostensible: la escalada de posicionamientos militares de Estados Unidos contra Corea del Norte. Portaviones estadunidenses circundan las costas de la península coreana, centenares de nuevos dispositivos Tomahawk han sido emplazados en Corea del Sur apuntando hacia Pyongyang, las maniobras y ejercicios militares son ya cotidianos. Desde hace décadas, el régimen que fundó Kim Il-sung ha sido uno de los blancos centrales de la política de la Casa Blanca en Asia. La razón evidente: el creciente arsenal nuclear, que en últimas fechas falló en el intento de agregar misiles intercontinentales (arma que puede alcanzar las costas de California o la ciudad de Seattle).
ylvia Schmelkes, socióloga e investigadora reconocida a nivel nacional e internacional, llegó a la presidencia de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) generando grandes expectativas. Hasta antes de ocupar el cargo, había cosechado un prestigio envidiable entre la comunidad educativa. Sin temor a equivocarme, me atrevo a decir que prácticamente no hay escuela de educación superior en el ámbito universitario y de la formación docente que no haya estudiado sus aportaciones en el tema de la interculturalidad. No es para menos, en un país como México que se caracteriza por su riqueza pluriétnica.
na vez más, la voz de las comunidades indígenas y campesinas se está silenciando, mientras el vínculo ancestral que guardan estas comunidades con la custodia de la biodiversidad es estratégico para el desarrollo nacional, la seguridad, la soberanía alimentaria y la salud en general de la sociedad. Más todavía en un país megadiverso, como México, en el que se reconocen sus beneficios para las generaciones actuales y futuras, y donde cada vez somos más conscientes de que, como seres humanos, debemos aprender a convivir armónica y respetuosamente con la madre Tierra. Resulta que al calor
del debate que se tendría antes y durante la conferencia de las partes, COP13, sobre Convención de Diversidad Biológica, que se realizó en Cancún en diciembre pasado –de la que me ocupé en La Jornada ampliamente el 7 de enero–, el 25 de octubre de 2016 se presentó en el Senado una iniciativa de Ley General de Biodiversidad. Qué paradoja, que apenas pasada la discusión al final del año, ahora se acelere la aprobación de su dictamen en Comisiones Legislativas, antes de que el periodo ordinario legislativo termine el 30 de abril. El proyecto que se discute busca integrar en un sólo ordenamiento lo relativo a la biodiversidad, previsto en el Título Segundo de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que incluye las áreas naturales protegidas y las zonas de restauración, flora y fauna silvestre. Pretende asimismo aplicar los preceptos del Protocolo de Nagoya, tan cuestionados en la COP 13, e integra también en este ordenamiento la Ley General de Vida Silvestre. Toda esta sumatoria se convierte en normas administrativas para la distribución de competencias concurrentes en dichas materias; pero se deja de lado el pleno reconocimiento y protección de los derechos a la biodiversidad y su conservación, que sin embargo se atribuyen con un sesgo antropocéntrico a las y los ciudadanos. ¿Qué esconde este proyecto de dictamen? Organizaciones académicas y de la sociedad civil, como la Caravana de la Diversidad Biocultural y otras, han expresado con argumentos sólidos, y desde su experiencia, su rechazo a este proyecto y a la premura con la cual se la quiere aprobar. Resaltan como alarmantes algunos aspectos. Por ejemplo, que la propuesta de ley omite derechos humanos reconocidos en el artículo primero de nuestra Constitución, y contraviene acuerdos internacionales de derechos humanos y en la materia, como el Convenio de Diversidad Biológica, y, en específico, la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT.
n noviembre de 2015, el director general de Planeación y Desarrollo de Anuies, José Aguirre, estimó que los recursos para sanear
los programas de pensiones en las universidades públicas estatales deben
incrementarse para resolver el problema. Lo deseable
, observó, es que el fondo crezca
; que haya plena
conciencia de que está siendo útil y que las universidades están haciendo un gran
esfuerzo. Ellas, dijo, tienen
mesas de negociación y concertación con los sindicatos, a los que se les han hecho llegar los estudios actuariales para compartir la misma noción de riesgo
. ¿Cuántas mesas se instalaron? Y ¿qué calidad ostentan esos estudios? ¿quién los manufacturó?
n México pienso que las elecciones de 2018 se definirán en un esquema que podría enunciarse en la siguientes fórmula: Tres y medio (3.5) más uno (+1). Tres partidos principales: Morena, PAN y PRI; y varios partidos pequeños de los cuales el más relevante es el PRD. El (+1) no es necesariamente un candidato independiente, sino un factor externo al sistema de partidos que termine perturbando el sentido probable de las elecciones.
l presidente Donald Trump parece tener una política exterior que cambia constantemente. Muchos analistas han documentado que publica una cosa en Twitter y unas cuantas horas después dice o hace algo diferente.
omos tantos en la ciudad que nos estorbamos unos a otros. Colocar una escalera sobre la banqueta recargada en una casa particular fue la falta por la que detuvieron a un modesto albañil, lo maltrataron, lo privaron de la libertad por varias horas y lo multaron con una cantidad más alta que sus posibles ingresos de una semana. He sabido de otros casos, imagino que se busca la dádiva para la cuenta
o para aparentar trabajo y eficacia; hechos como ese muestran los valores que privan en las autoridades de la capital; falta de respeto a la gente, negocios, poco interés en el orden y mucho en el poder.