También repudian vivir en marginación y atraso
: UGOCP
dádivasque buscan limitar su lucha

Sábado 22 de abril de 2017, p. 13
El campo mexicano ya no tiene la menor intención de seguir viviendo con las dádivas del gobierno, para que no se movilice
, aseveró el líder nacional de la Unión General Obrera, Campesina y Popular (UGOCP), Luis Gómez Garay. Indicó que tampoco están en condiciones de continuar subsistiendo en la marginación, pobreza y atraso
, por lo que el reto es crear una política integral de atención al desarrollo de las comunidades y ejidos del país.
En entrevista, informó que por ello el 24, 25 y 26 de abril miles de campesinos tomarán las oficinas de las secretarías de Economía, de Desarrollo Social, de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. También, el Instituto Nacional de la Economía Social y las comisiones nacionales para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y del Agua.
Gómez Garay sostuvo que los cambios introducidos en las leyes en los años recientes han generado afectaciones
contra quienes trabajan en la ciudad y el campo. La reforma laboral garantiza eludir prestaciones históricas hacia los trabajadores mexicanos, mientras la energética mantiene una amenaza real de despojo permanente de la propiedad social y de la depredación de los recursos naturales de las comunidades, ejidos y aun de pequeños propietarios
.
Señaló que el país requiere cambios frente al agotamiento de la filosofía económica globalizadora
, que no logró el desarrollo integral de los pueblos. Permitió que los gobiernos gobernaran para un pequeño grupo de privilegiados y que la gran mayoría de la población fuese excluida del desarrollo y arrojada al abismo de la pobreza y la marginación
.
El dirigente de la UGOCP refirió que las comunidades y ejidos del país representan más de 70 millones de hectáreas de propiedad social y más de 31 mil 500 núcleos agrarios, cuyo ámbito de competencia afecta la vida de más de una tercera parte de la población rural
.