
Necesitamos formar profesores y alfabetizar en esos idiomas, considera Larisa Ortiz, titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas, en entrevista con La Jornada
En una comunidad del Istmo de Tehuantepec, de más de 8 mil personas, todas se comunican en zapoteco; ‘‘esa lengua dulce que usamos en las pláticas, en las reuniones, no debe morir’’, dicen
Francisco Méndez Pérez, joven de 23 años originario de Tenejapa, Chiapas, emigró a la Ciudad de México hace cuatro años y actualmente trabaja en una tortillería en el barrio La Asunción, alcaldía de Iztapalapa. En lengua tzeltal, dice a su novia: Jk’anojot (te amo) y Toj alak’a va (eres muy hermosa).

La lingüista Yásnaya Elena Aguilar hace las siguientes aclaraciones a la entrevista que publicamos en estas páginas en la edición de ayer: es Colegio Mixe, no Colegio Mixteco; son aproximadamente 6 mil lenguas en el mundo (no sólo indígenas); en Oaxaca se hablan lenguas que pertenecen a seis familias lingüísticas, no son seis lenguas nada más.