“No fue un mero ‘yo te descubrí’, sino ‘tuvimos un encuentro’”, señala León-Portilla, autor de Visión de los vencidos // La UNAM realiza ciclo de conferencias sobre la efeméride
Domingo 7 de abril de 2019, p. 2
El 22 de abril se cumplen 500 años del inicio de la caída del imperio mexica con la llegada de Hernán Cortés a México Tenochtitlán.
Han pasado cinco siglos pero la revisión de ese suceso, así como lo que ocurrió después, mantiene abierta la polémica –la más reciente, con la disculpa que solicitó el presidente Andrés Manuel López Obrador a España que generó numerosas respuestas en ambos lados del Atlántico–, la oportunidad de regresar a las fuentes originales y plantear nuevas respuestas a preguntas como quiénes fueron los conquistadores y cuáles fueron las causas de la caída del imperio mexica.
Ya en 1992, con motivo de los 500 años del descubrimiento de América, el historiador y nahuatlaca (hablante de náhuatl) Miguel León-Portilla acuñó la frase Encuentro de dos mundos (que también causó controversia). El ensayo completo puede consultarse en http://www.historicas.unam.mx/ publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ ecn22/379.pdf
Polémica términos
En ese texto, León-Portilla, autor de Visión de los vencidos, señala entre otras cosas: Atendiendo a las consecuencias del proceso que se desencadenó en 1492, enfocan otros de modos radicalmente diferentes la cuestión. Mientras unos sostienen que en 1992 debe celebrarse el V Centenario de la introducción de la cultura occidental en el hemisferio antes aislado, otros lo excecran como el medio milenio de las invaciones y de genocidios perpetrados por los europeos en lenguas indígenas. Y en tanto que unos reiteran la idea de celebración como V Centenario de la predicación del cristianismo en América, otros lo condenan en cuanto a imposición de creencias y prácticas ajenas en detrimento de las religiones nativas que fueron perseguidas y, en muchos casos aniquiladas
.
Y justificó así la palabra encuentro
para definir lo ocurrido con la llegada de los europeos: “(…) metafóricamente se ha hablado de un Viejo y un Nuevo Mundo. Lo que ocurrió entre agentes de uno y otro a partir de 1492 no fue un mero ‘yo te descubrí’, sino ‘tuvimos un encuentro’. ‘Encuentro’, según el Diccionario de la Academia española: o en el caso del inglés, encounter, según el Webster y el Oxford, y en el del francés rencontre, según el Littré y el Robert, significan ‘acto de coincidir en un punto dos o más cosas o personas en un mismo lugar, por lo común chocando unos con otros’, ‘oposición, contradicción’, ‘choque, por lo general inesperado, de las tropas que combaten con sus enemigos’. Pero también significa acercamiento, reunión, convergencia y aun fusión”.
Y planteó con motivo de la llegada de Colón: De lo que no hay duda es que en coyunturas como la del V Centenario pueden llevarnos a pensar, entre otras cosas, en la conveniencia de atinar con nuevas formas de rescribir la historia. Habrán ellas de estar abiertas al diálogo y al debate: tomarán en cuenta a los unos y a los otros, los que ya estaban y los que llegaron. Los que han sido y los que son, sin desentenderse de los que habrán de venir y querrán saber también acerca de sí mismos
.
Reflexión académica
En este sentido, historiadores e investigadores están reflexionando acerca de lo que significó la llegada de Hernán Cortés, sus alianzas con los pueblos sometidos por los mexicas, el papel de personajes como Malintzin, y buscan respuestas a la pregunta de quiénes derribaron al imperio mexica en agosto de 1521.
Este análisis se realiza en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México en el ciclo El historiador frente a la historia 2019-1519: el encuentro de dos mundos, que rinde homenaje a Miguel León-Portilla, cuyo estado de salud se mantiene delicado desde hace varias semanas.
El ciclo, que comenzó el pasado 20 de marzo, se realiza los miércoles (excepto el 17 de abril), y hasta el momento han participado los historiadores e investigadores Guilhem Olivier, Eduardo Matos Moctezuma y Federico Navarrete, quienes han propuesto otras formas de ver la llegada de los españoles al territorio de lo que hoy es México.
Olivier tituló su ponencia El regreso de Quetzalcóatl y la divinización de los españoles, en la que hizo a un lado la teoría de que los mexicas y los pueblos indígenas confundieron a los militares provenientes del otro lado del océano con dioses. En Posibles causas de la caída de Tenochtitlán, el arqueólogo Matos Moctezuma planteó que al ser los mexicanos un pueblo mestizo entonces una parte de nosotros conquistó a la otra parte.
Para Navarrete la Conquista no fue protagonizada por los españoles, sino por los indígenas tlaxcaltecas, y propone mirar la figura de Malintzin-La Malinche no sólo como Marina, la indígena traductora de la que Cortés se adueñó hasta que ya no le sirvió más, sino como personaje central de acuerdo con el Lienzo tlaxcalteca que la representa de un tamaño mayor al del capitán español. La Malinche sería también una figura dual en el que Marina tiene la voz y Cortés lo militar.
Las conferencias continúan el 10 de abril con las ponencias: Traductores y mediadores culturales en la Conquista de México; el 24 de abril El pedimento de la comunidad al cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz; el 8 de mayo El impacto demográfico y ambiental de la Conquista; el 22 de mayo Los presupuestos peninsulares de la conquista de América; el 29 de mayo Sincretismo y cambio cultural: arte y liturgia en los pueblos de indios de la Nueva España en el siglo XVI; el 5 de junio Las repercusiones económicas de la Conquista, y el 12 de junio Evangelización y aculturación.
El coloquio puede seguirse vía Internet en la página http://www.historicas.unam.mx/ eventos/2019/historiador_2019.html