La pobreza, principal obstáculo
En México, indígenas con enorme rezago eductaivo y altas tasas de analfabetismo, señala el informe
Miércoles 24 de junio de 2020, p. 14
La magnitud de la exclusión en la educación ya existente en el mundo, se ha agravado ahora por la pandemia de Covid-19, aseguró la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación Todos sin excepción.
Dado a conocer este martes, el documento señala que en la región de América Latina y el Caribe, sólo una cuarta parte de los países tienen leyes de educación inclusiva que abarcan a todos los educandos. Solo citan a Chile y a Paraguay como dos de los cinco países en el mundo que tienen leyes de educación inclusiva que abarcan a todos los estudiantes.
La crisis de la educación durante el Covid-19 fue alimentada por profundas desigualdades prexistentes. Incluso antes de la pandemia, casi 12 millones de niños y jóvenes estaban excluidos de la educación en América Latina y el Caribe, siendo la pobreza el principal obstáculo para el acceso
, indica el documento, el cual presenta un análisis detallado de los factores clave de la exclusión de los alumnos en los sistemas educativos de todo el mundo.
Una de las conclusiones es que la exclusión es persistente, ya sea por cuestiones de género, edad, ubicación, pobreza, discapacidad, origen étnico, indigeneidad, idioma, religión, orientación sexual o identidad de género o por ser migrante o desplazado, así como por las creencia o actitudes .
El informe de este año es el cuarto de la serie anual de seguimiento realizado en 209 países hacia la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En octubre próximo se emitirá uno de carácter regional para América Latina y el Caribe, aunque en éste presenta de manera global algunos de sus resultados.
Por ejemplo, señala que Latinoamérica es una de las regiones más diversas lingüísticamente del mundo, pero los sistemas educativos no siempre lo reflejan. En el tercer grado, los estudiantes que no hablan el idioma de examinación tienen tres veces menos probabilidades de poder leer un cuento. En Brasil, México y Perú, existe una persistente desigualdad por origen indígena.
Con 364 variantes y agrupaciones linguisticas, México es el país con mayor población indígena de la región, y a pesar de contar con diversas leyes, políticas y acciones para promover y mejorar la educación indígena en México, la población infantil indígena muestra un enorme rezago educativo con altas tasas de analfabetismo y bajos niveles de escolaridad
, reporta el informe de la Unesco.
Tampoco la diversidad se refleja adecuadamente en los sistemas educativos, pues sólo siete países de la región reconocen el lenguaje de señas como idioma oficial. Los estudiantes con discapacidades suelen necesitar infraestructura y materiales adaptados, pero sólo 29 por ciento de las escuelas de la región han hecho los cambios necesarios.
El 42 por ciento de los países de la región tienen leyes que exigen que los niños con discapacidades sean educados en entornos separados. En la práctica, no muchas escuelas primarias ordinarias reciben estudiantes con discapacidades; a lo sumo 40 por ciento, según los pasados datos comparables, según el informe.