Necesario, revisar el tránsito de los estudiantes por este nivel: expertos
Lunes 26 de agosto de 2024, p. 17
Es urgente articular la educación superior con el campo laboral para la población indígena, pues de otra forma se construyen falsas expectativas sobre este nivel educativo y se podría fracturar su alcance como una palanca social y de transformación para las personas y sus comunidades, consideró la directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Gabriela de la Cruz Flores.
Ante representantes de 21 instituciones de educación de Oaxaca, Chiapas, Puebla, Ciudad de México, Tabasco, Veracruz, estado de México e Hidalgo, la doctora en sicología explicó que por ello el instituto a su cargo organizó el Foro académico perspectivas interdisciplinarias sobre trayectorias de jóvenes indígenas en y más allá de la educación superior
, con el objetivo de realizar análisis crítico y sistemático de la enseñanza en ese nivel para los pueblos originarios, en particular en su trascendencia en las trayectorias e identidades de las y los alumnos indígenas en distintas dimensiones sociales.
La investigadora recordó que la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reportó porcentajes reveladores sobre el acceso a educación superior para población indígena: sólo 6.4 por ciento de hombres y 5.1 de mujeres han alcanzado ese nivel de escolaridad.
Agregó que la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 identificó que entre las principales problemáticas que enfrentan quienes tienen 12 años o más destacan: falta de oportunidades para seguir estudiando (10.6 por ciento de personas) y de empleo (18.5 por ciento).
Por ello, los trabajos del foro incluyeron cinco ejes temáticos: identidad e interseccionalidad; raza, racismo y discriminación; relaciones sociales; geografía, diáspora y migración; así como enseñanza superior en el contexto de la pandemia.
En su intervención, la secretaria académica de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, Fiorella Mancini, estimó que de más de cinco millones de personas matriculadas en el país en universidades 1.3 por ciento son hablantes de lenguas indígenas, por lo que es necesario revisar a partir de diferentes aristas su tránsito por ese nivel educativo, así como la importancia de la diversidad cultural en México.
La experta precisó: en México 19.4 por ciento de la población se identifica como indígena, mientras 6.1 por ciento es hablante de alguna lengua originaria; de esta última cifra, 60 por ciento vive en localidades de menos de mil 500 habitantes.