Política
Ver día anteriorLunes 27 de enero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Crisis climática pone en peligro a la mariposa monarca, alertan
Foto
▲ Los cambios en las temperaturas afectan en la hibernación y la reproducción del lopidóptero.Foto Cuartoscuro
 
Periódico La Jornada
Lunes 27 de enero de 2025, p. 17

Los efectos del cambio climático representan una gran amenaza a los ciclos de vida de la mariposa monarca, como la migración, la hibernación o la reproducción, ya que es una especie muy sensible a las temperaturas y los fenómenos naturales existentes en el medio ambiente, apuntó la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.

El organismo dio a conocer en un informe que, por ejemplo, se ha descubierto que la exposición a temperaturas frías en los sitios de hibernación es el factor clave para determinar un cambio en la dirección de la migración de sur a norte en las mariposas.

Eso sugiere que los climas más cálidos en los sitios de dormición y reposo podrían modificar significativamente o incluso impedir el viaje de regreso al norte de los lepidópteros en primavera, agregó.

Además, explicó que los episodios de frío fuera de temporada durante el otoño podrían tener graves consecuencias en la migración de esos insectos hacia el sur.

La también llamada Convención de Bonn señaló que las temperaturas en los sitios de hibernación modificarían significativamente o incluso impedirían el regreso al norte de las mariposas en primavera. Esto sugiere, detalló, que los periodos de frío fuera de temporada durante el otoño tendrían consecuencias en desplazamiento hacia el sur.

Expuso que las altas temperaturas –que están fuera de lo normal– dificultan el crecimiento y la calidad del algodoncillo, especie de la que se alimentan las orugas.

Asimismo, se cree que si el área de distribución de la planta se expande más allá de las zonas de hibernación-reproducción la actividad de procreación disminuirá, por lo que tendrían que recorrer distancias más largas y reduciría el tiempo que pasan en las zonas de reproducción.

Se ha descubierto que el aumento de las precipitaciones reduce la cantidad de tiempo que dedican a poner sus huevos. Por el contrario, las sequías más frecuentes podrían tener un impacto negativo en la abundancia de algodoncillo.