Economía
Ver día anteriorMiércoles 19 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
México va a mejor cada año; es un país que ha avanzado mucho

Las políticas del actual gobierno son las adecuadas para enfrentar los retos que tiene el mundo

Foto
▲ Los gobiernos deben mantener una política de globalización, que, pese a no ser perfecta, ha sacado a millones de personas de la pobreza, plantea Ana Botín.Foto Cristina Rodríguez
 
Periódico La Jornada
Miércoles 19 de febrero de 2025, p. 18

Año con año México va a mejor, asegura Ana Botín, presidenta de Santander, uno de los 15 mayores bancos del mundo medidos por activos. Las políticas del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum son las adecuadas para enfrentar los retos que tiene el mundo en lo económico, como son las amenazas arancelarias de Estados Unidos y la expectativa de un menor crecimiento global, dice en una entrevista con La Jornada.

El lunes, Ana Botín se reunió en privado con la presidenta Sheinbaum en Palacio Nacional. La ejecutiva de Santander anunció una inversión en México cercana a 42 mil millones de pesos, poco más de 2 mil millones de dólares, para los siguientes tres años, la mayor que hará el grupo financiero en el conjunto de países en que opera. Como parte de esas inversiones, ayer mismo comenzó a operar Openbank, el banco totalmente digital de Santander y una de las mayores apuestas de la firma a escala global.

Ana Botín expresa que el principal reto de México es acelerar los niveles de crecimiento. Destaca que la presidenta Sheinbaum tiene muy claro lo que funciona, tal como sanear y mantener las cuentas públicas estables, una fortaleza que se refleja en la moneda nacional, el peso. Apunta que el Plan México, por medio del cual el gobierno federal busca ampliar infraestructura y fortalecer la planta productiva nacional, servirá para contrarrestar los efectos de los aranceles que en algún momento puede aplicar el presidente estadunidense Donald Trump.

En la plática, Botín, una de las mujeres más poderosas del planeta, se muestra optimista sobre el futuro de México y revela que muchos de sus clientes tienen un alto interés por concretar inversiones aquí.

Respecto al entorno global, advierte que el mundo crecerá menos en esta década de lo que creció la anterior. Por ello, plantea que los gobiernos deben mantener una política de globalización, que, pese a no ser perfecta, ha sacado a millones de personas de la pobreza.

–México está sometido a una presión del gobierno de Estados Unidos, el mundo está un tanto revuelto. ¿Qué impresión se lleva de esta visita a México?

–Todos los países están pasando un poco por lo mismo en cuanto al tema de los aranceles. Hay una tendencia, no sólo en Estados Unidos, sino en general, de mirar más hacia dentro y menos abiertos a la globalización.

“México está muy bien situado en un entorno que, sin duda, será muy diferente al de hace unos meses, por muchas razones.

“Primero, por la demografía del país, es joven, tiene gente con un nivel de preparación muy alta y cada vez mejor. Además, todas las inversiones que se han hecho en cuanto a las cadenas de suministro darán muy buenos resultados.

Hay mucho interés de nuestros clientes por invertir en México, no sólo las grandes firmas, también las medianas (empresas) de Estados Unidos y Europa, y eso es lo que se necesita: inversión y creación de puestos de trabajo. Eso es lo que va a traer progreso.

–¿Nota menor interés por invertir en México?

–No, al contrario.

“Es verdad que la incertidumbre hace que la gente se retraiga y la inversión se retrase, pero en el contexto de otros países y otras regiones, en México es menos el efecto que los demás y eso es lo que importa.

El continente americano es donde más estamos invirtiendo y México es de los países que más inversión reciben del grupo.

–Estuvo el lunes con la presidenta Sheinbaum, como ha estado con otros presidentes mexicanos anteriormente. ¿Qué opinión tiene del liderazgo en México?

–Trabajamos con todos los gobiernos y es algo que seguiremos haciendo. Si al país le va bien, nos irá bien a nosotros.

“Estamos muy implicados en el desarrollo de México y las comunidades donde operamos.

“La reunión con la presidenta Sheinbaum fue muy bien, le comunicamos nuestra intención de invertir en los próximos tres años más de 40 mil millones de pesos en distintos rubros, entre ellos Openbank. Eso le gustó mucho.

El hecho es que estamos también con Openbank en Estados Unidos, en tres meses hemos llegado a más de 2 mil millones de dólares, más de 50 mil clientes y vamos a ser el único banco digital que va a estar en los dos lados: México y Estados Unidos, con capacidad, a finales de año, de hacer transferencias instantáneas entre los dos países.

–¿Percibe alguna diferencia en cómo están las cosas, en comparación con otras visitas que ha realizado al país?

–México cada año va a mejor en el total. El país ha avanzado mucho, las instituciones, el banco central. Cuando tuvimos la inflación, la independencia de los bancos centrales, entre ellos el de México, fue la gran diferencia con épocas anteriores.

“Lo que hace falta es acelerar el crecimiento y lo que veo de la Presidenta es que tiene muy claro lo que funciona, tiene muy claro que las cuentas públicas saneadas son algo muy importante. Es lo mismo que hemos visto en el sexenio anterior y se ve en la fortaleza del peso, eso es lo que refleja.

Si queremos más inversión privada para crear más puestos de trabajo esto es clave, estas políticas siguen siendo las que permitirán al país crecer más rápido y la dirección es la correcta.

–¿Ve usted condiciones en México para que la incertidumbre se disipe?

–Predecir lo que terminarán haciendo los gobiernos es muy difícil, sobre todo el de Estados Unidos. En este momento nadie sabe.

“Hay una tendencia de mirar más hacia adentro, esto es algo que provoca que las economías crezcan menos. Por lo tanto, el enfoque que tiene la Presidenta con el Plan México, de mirar más a los sectores, más a la microempresa, es muy importante para compensar parte de lo que vamos a dejar de crecer, porque algo de aranceles va a pasar.

¿Cómo se compensa ese menor crecimiento? Con más apoyo a la inversión privada tanto nacional como extranjera, más puestos de trabajo de mayor calidad, eso es muy importante y diferencial en México.

–¿A Santander le interesa el Plan México?

–De lo que conozco, el enfoque en infraestructura, eso es básico, porque la infraestructura permite que las empresas pequeñas, medianas y grandes puedan desarrollar su actividad. Hay otro enfoque en la pequeña empresa, es muy importante y veremos cómo colaboramos.

Tenemos en Santander México y en el Global plataformas que pueden ser muy complementarias para lo que se está trabajando en el gobierno de México y se lo hemos puesto a disposición. Las plataformas globales y el equipo aquí en México podemos colaborar y tenemos clientes y un centro de negocios que puede ser muy útil.

–¿Qué riesgos percibe a nivel interno y externo?

–A nivel externo el riesgo es que esta mirada hacia adentro sea demasiada y nos lleve a una situación de inflación y de bajo crecimiento, como ya lo hemos visto en otras épocas.

“Hemos sido capaces de salir de una muy alta inflación, México lo hizo bastante bien, ha sido un aterrizaje bastante suave.

“El riesgo es que ese crecimiento siga bajando por los aranceles y al mismo tiempo tengamos una inflación más alta por temas estructurales y lo tenemos que evitar.

“El Plan México puede ayudar a compensar parte de ese crecimiento más bajo con el foco en infraestructura y en las empresas.

“El mundo crecerá menos en esta década de lo que creció la anterior. Lo que está claro es que la globalización no es perfecta, pero ha sacado a millones de personas de la pobreza. Si lo miramos realmente como una foto global, es algo positivo; por supuesto, no es perfecto, hay diferencias entre países, personas y sectores, pero sin crecimiento no hay progreso.

Otra cosa es cómo se distribuye y que se distribuya bien, pero necesitamos crecer más rápido y ese es el riesgo del mundo: creceremos menos, y los gobiernos buscan las maneras de cómo apoyar al sector privado para que haya más inversión y compense parte de ese riesgo que es muy real.