Cada institución pone sus condiciones
evolución de las especies: Aboites
Miércoles 19 de febrero de 2025, p. 10
Los jóvenes que aspiran al nivel superior se encuentran en una situación paradójica. Por un lado, tienen, como nunca antes, opciones para estudiar en la universidad, pero su ingreso está condicionado por cada institución. Por el otro, aquellos que decidan dedicarse a la investigación se enfrentarán al desempleo, pues en el país son las instituciones de nivel superior las que desarrollan la ciencia y el número de plazas es limitado, señaló el investigador Hugo Aboites.
Durante el foro La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en tiempos de la Cuarta Transformación, el investigador de esa casa de estudios hizo un bosquejo de los retos para los estudiantes en las universidades públicas del país.
Reconoció que durante el sexenio pasado hubo un marco legal más preciso para la educación superior y para la ciencia y la tecnología
. Lo cual es importante
, ya que casi 95 por ciento del desarrollo de la ciencia se hace en universidades públicas, autónomas y centros de investigación. Aunque hay deudas pendientes, como la promesa de la autonomía a la UPN, que pareciera que se desvanece
.
Uno de los retos que enfrentan los jóvenes para entrar al nivel superior tiene que ver con las condiciones que establecen las escuelas para el ingreso. La Ley General de Educación Superior señala el derecho a estudiar en la universidad, pero la trampa
viene al mencionar que se deben cumplir requisitos que establezca la institución.
Aboites señaló que hizo una búsqueda en diferentes escuelas para conocer qué solicitan, y es una fauna. Es todo un acontecimiento de evolución de las especies
, dijo. Por ejemplo, mencionó una donde piden tres exámenes estandarizados: uno sicológico, uno de inglés y uno académico.
Además, algunas piden cuotas de hasta 14 mil pesos para poder solicitar el ingreso. Asimismo, exigen tener espíritu empresarial o comprensión de la sociedad.
Otro sector de la población afectado son aquellos que quieren dedicarse a la investigación, pues al ser las instituciones de nivel superior las que desarrollan la ciencia, la oferta laboral es limitada. Los egresados de posgrado tienen muy pocas posibilidades porque necesitan conseguir una plaza en una institución pública para poder hacer investigación y trabajar ahí
, apuntó.
El investigador indicó que las plazas que hay están escondiditas
, porque cada espacio cuesta 2 millones de pesos al año, entonces, muchas instituciones prefieren dar esos lugares a interinos, pasantes o temporales, para ahorrarse lo que corresponde a un investigador titular, aseguró.
Las universidades públicas no están cumpliendo con la demanda de los jóvenes, esto hace que se vayan a instituciones privadas y las escuelas menos fortalecidas pueden comenzar un camino a la extinción, concluyó.