Opinión
Ver día anteriorJueves 20 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
La insoportable levedad de Europa
E

l discurso de J. D. Vance, vicepresidente de Estados Unidos en la Conferencia de Munich sobre Seguridad, frente a un público conformado por altos funcionarios, políticos, militares y diplomáticos europeos cayó como un baño de agua helada: Vance humilla a Europa. El rechazo fue casi unánime a la principal línea argumentativa sobre la pobreza de la democracia que prevalece en la Unión Europea.

Dijo Vance: Creemos que podemos llegar a una solución razonable entre Rusia y Ucrania. También creemos que es importante que en los próximos años Europa dé el paso para pagar su propia seguridad.

Con esta primera línea argumental a los europeos les quedó claro que en las negociaciones de paz impulsadas por EU con Rusia, la UE no iba a tener ninguna participación (tampoco Ucrania) .

La amenaza que más me preocupa de cara a Europa no es Rusia, no es China, no es nada externo. Es la amenaza desde adentro, el retiro de Europa de sus valores mas fundamentales, los cuales han compartido con EU.

También señaló que le preocupaba que la libertad de expresión está en retiro en la UE.

El discurso de Vance ha sido considerado como histórico porque muestra las fracturas existentes con EU y colocan a los europeos en una disyuntiva sobre el mismo futuro de la Unión. ¿Que actitud tomar frente a las negociaciones de paz iniciadas por EU con Rusia sin la participación europea? El secretario de Defensa de EU, Pete Hegseth, también fue claro. Señaló el 12 de febrero pasado en Bruselas, que no se iba a volver a las fronteras anteriores a 2014 y que esta negociación no debía ser un tratado Minsk 3 (refiriéndose a que los otros dos fueron un engaño a Rusia para ganar tiempo y armar a Ucrania, como lo confesó una de las negociadoras: la ex canciller alemana Angela Merkel).

Desde luego que las exclusiones en una negociación de este calibre en un contexto cada vez más multipolar no son convenientes (a la Cumbre para la Paz en Ucrania, realizada en Suiza en junio de 2024, Rusia tampoco fue invitada). Como señaló Glenn Disen, politólogo noruego entrevistado por Pascal Lottaz (Las elites de la UE se asustan por el abandono de EU, Neutrality Studies, 17/2/25), esto era predecible: Los europeos se han vuelto cada vez más dependientes de Estados Unidos, dejando de lado sus intereses básicos, lo que los hace prescindibles. En lugar de ser recompensados por la sumisión vemos que los estadunidenses vienen a dictar lo que hay que hacer.

Durante los últimos años los europeos rechazaron incluso la diplomacia básica: ni siquiera querían sentarse a la mesa con los rusos; cuando en algún foro los rusos hablan, los europeos se levantan y salen de la sala en una especie de demostración de su maravillosa virtud, no vamos a hablar con los rusos; esto tendrá que resolverse en el campo de batalla o Rusia tendría que capitular.

Parece que quieren seguir en el camino de la doctrina Von der Leyen: La paz se logra con las armas. Zelensky, cuya derrota es clara, parece querer jugar este juego, pero sus perspectivas no son muy buenas, pues Estados Unidos exige que se hagan las pospuestas elecciones y necesariamente saldrá del foro político. Para su país son aún más turbias. Alberto Tejedor (larazón.es, 18/2/25) señala cómo el diario inglés Daily Telegraph filtró un borrador sobre una serie de condiciones leoninas que se quieren imponer a Ucrania, país invadido, y que abarcan desde la explotación de sus puertos e infraestructuras por parte de EU, hasta el acceso a sus reservas de petróleo, gas y otros recursos naturales.

Se trataría de una colonización económica estadunidense de Ucrania a perpetuidad. Además, EU quiere que Ucrania pague 500 mil millones de dólares en tierras raras y minerales valiosos que posee en su subsuelo.

La negociación, sin embargo, no va a ser fácil. Ernesto Villar en Cuatro trampas para Zelenski: un regalo, una colonia, un convidado de piedra y una medalla de chocolate (larazón.org. 18/2/25) se refiere a la reunión de 7 mandatarios europeos convocados por el presidente francés, Emmanuel Macrón, que de forma voluntariosa no lograron algo con más sustento que una declaración de intenciones y la predisposición a enviar tropas de paz al territorio ucranio promovida por Londres.

Trump y otros funcionarios de su administración parecen estar retomando esta idea del envío de tropas de paz a Ucrania, quizás para quitarles el mal sabor que les dejó el discurso de Vance. Sin embargo, esta parece una idea conflictiva, porque proviene de lideratos europeos que han venido buscando la profundización de la guerra. Está mucho por verse.

Facebook: John Saxe Fernández