Comunidad LGBT+ dice a la ONU que padece retroceso e invisibilización de sus derechos
Jueves 17 de abril de 2025, p. 9
Pese a que cada vez hay más migrantes que forman parte de la diversidad sexual, existe un vacío
de información y datos estadísticos por parte del Estado mexicano para reconocer y visibilizar a esta población, afirmaron la Fundación Arcoíris, la Red Nacional de Apoyo a Personas Migrantes y Refugiadas LGBT+ y el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio.
En un informe presentado al Co-mité de la ONU para la Protecciónde los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, expusieron que la falta de un enfoque diferenciado lleva a que las autoridades no reconozcan las necesidades mínimas que tienen las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBT+) durante sus procesos de movilidad.
Expresaron que preocupan situaciones como el retroceso e invisibilización
, ya que desde 2018, el Boletín estadístico de solicitantes de refugio en México, publicado por la Unidad de Política Migratoria (de la Secretaría de Gobernación) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados no ha sido difundido, generando un vacío en la única herramienta oficial
en la que se reconocía a los solicitantes de refugio.
Las organizaciones civiles destacaron que aunque en el país se ha avanzado en reformas legales para el reconocimiento de los derechos de personas de la diversidad sexual, como el matrimonio igualitario y la identidad de género, migrantes trans se enfrentan a una negación
para que se reconozca su identidad.
Además, advirtieron que las personas LGBT+ que trabajan siguen siendo estigmatizadas y silenciadas en la política
, en tanto que el acceso a la salud para esta población migrante se complejiza
, pues continúa siendo una realidad el desconocimiento y la falta de políticas y acciones reales que fortalezcan y garanticen
su igualdad, pese a las modificaciones en la mate-ria y la actualización en 2020 del Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las Personas LGBT+, y la publicación de cuatro guías.