Miércoles 23 de abril de 2025, p. 23
Bogotá. El enviado especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para Colombia, Carlos Ruiz Massieu, aseguró ayer que una implementación más eficaz del histórico acuerdo de paz firmado en 2016 con la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habría evitado los actuales episodios de violencia en el país sudamericano.
Estoy convencido de que si se hubiera implementado el acuerdo de manera más profunda los últimos ocho años no tendríamos hoy situaciones como las que se viven en Catatumbo o Cauca
, señaló Ruiz Massieu, representante especial del secretario general de la ONU ante el Consejo de Seguridad reunido en Nueva York, en la sesión en la que revisa trimestralmente la aplicación del acuerdo de paz.
Colombia lidia con varios focos de violencia en su territorio, siendo el de mayor afectación humanitaria el de la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, donde han muerto más de 90 personas y se han desplazado más de 56 mil desde enero, cuando la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) lanzó una incursión violenta contra una disidencia de las FARC que no se acogió al proceso de 2016.
En Cauca se han reportado varios ataques, el más reciente cometido ayer contra una patrulla de la policía. Un agente resultó herido y se encuentra fuera de peligro, indicó la policía. En paralelo, fueron instalados en Nariño, fronterizo con Ecuador, explosivos al paso de un vehículo militar. Un civil murió y cinco militares resultaron heridos, informó el ejército. Ambos hechos fueron atribuidos a disidencias de las FARC.
El gobierno del presidente Gustavo Petro ha reconocido que el acuerdo de paz ha tenido una ejecución lenta, con rezagos que vienen de los gobiernos anteriores, por lo que el año pasado ideó un plan de respuesta rápida para impulsar la implementación, especialmente en puntos medulares, como la reforma rural que pretendía repartir de manera más equitativa tierras fértiles.