Capital
Ver día anteriorViernes 9 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Aquí se declara con 150 puntos; allá, con 200

Lo que en Pekín es un día ligeramente contaminado, para CDMX es contingencia

Ante una alerta, en la capital china paran clases, dan consultas médicas y restringen la circulación de autos

Foto
▲ Pekín es la vigésimo primera ciudad más contaminada en el mundo; excede cuatro veces el límite de contaminantes que establecen los parámetros de la OMS para un aire saludable.Foto Sandra Hernández García
Enviada
Periódico La Jornada
Viernes 9 de mayo de 2025, p. 29

Pekín. Cuando la capital de China tiene un pronóstico de más de 200 puntos de contaminación durante cuatro días o más, se suspenden las clases, se ofrecen consultas médicas a la población y se restringe la circulación vehicular. Esto se diferencia de la Ciudad de México, que al llegar a los 150 puntos declara contingencia ambiental y se aplican restricciones vehicu­lares, al considerarlo un riesgo significativo para la salud de grupos vulnerables. Para Pekín, este nivel es considerado ligeramente contaminado y no implica ningún tipo de cambio.

Las restricciones en esta capital empiezan a partir de los 200 puntos de contaminación con pronóstico de 72 horas, con lo que vehículos particulares de gasolina con determinadas características tienen prohibida la circulación; se suspende el uso de aerosoles, de pirotecnia y hasta se prohíbe hacer asados o barbacoas al aire libre. Según datos citados por medios chinos, durante una alerta naranja por contaminación en 2024 dejaron de circular medio millón de autos en Pekín.

Tanto China como México se adhieren a una medición global que valora los contaminantes más dañinos para el ser humano: partículas finas, ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono. Sin embargo, ambos países establecen sus propios parámetros, que no coinciden con lo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por ejemplo, en el caso de partículas finas –el contaminante más peligroso por su capacidad de ­penetrar profundamente en los pulmones, incluso al torrente sanguíneo–, la OMS recomienda un límite de 5 microgramos (µg) por metro cúbico, que garantiza un aire saludable. En contraste, China registró 32 µg por metro cúbico de partículas finas el año pasado; mientras la Ciudad de México alcanzó 19 µg en 2022, de acuerdo con el último informe público sobre calidad del aire.

Según la OMS, las concentraciones medias anuales de 35 µg por metro cúbico de partículas finas se asocian a efectos adversos en la salud. Advierten que en niños la contaminación podría suponer una reducción del crecimiento y la función pulmonares, infecciones respiratorias y agravamiento del asma. En los adultos, la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares son las causas más comunes de muerte prematura atribuible a la contaminación del aire; además, hay pruebas de que pudiera tener efectos como diabetes y enfermedades neurodegenerativas.

La OMS indica que 90 por ciento de la población mundial respira aire contaminado. Al respecto, la fundación suiza IQAir reveló en un informe el año pasado que de 134 países sólo 12 registraron concentraciones inferiores de partículas finas a la recomendación de la OMS, la mayoría de ellos ubicados en Latinoamérica y el Caribe, como Bahamas, Bermuda, Puerto Rico, Barbados y Granada; además de Nueva Zelanda, en Oceanía.

En el ranking de las ciudades más contaminadas, figura en primer lugar Nueva Delhi, India; en el lugar 21 está Pekín, y la Ciudad de México en el 55.

En 2021, la OMS calculó que la exposición a la contaminación del aire causa 7 millones de muertes prematuras al año. Esto sitúa la carga de morbilidad atribuible a la contaminación del aire en el mismo nivel que otros riesgos para la salud a nivel mundial, como el tabaquismo.