Política
Ver día anteriorSábado 10 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Entregan madres de migrantes desaparecidos hallazgos a CNB
Foto
▲ Las afectadas aseguran que las autoridades son omisas y negligentes en las indagatorias.Foto Germán Canseco
 
Periódico La Jornada
Sábado 10 de mayo de 2025, p. 9

La tercera brigada internacional de búsqueda concluyó con nuevas pistas que servirán a los familiares de personas migrantes centroamericanas desaparecidas para avanzar en la localización de sus seres queridos en el país.

La información recabada fue entregada a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) a fin de que la integren a las carpetas de investigación y dé continuidad a las indagatorias, informó la Red Regional de Familias Migrantes al demandar justicia y reparación del daño para las víctimas.

Procedentes de El Salvador, Honduras y Guatemala, seis madres y un padre emprendieron la búsqueda de sus familiares desde el pasado 24 de abril y recorrieron nueve ciudades de los estados de Tamaulipas, Baja California y Sonora. En esta ocasión, se les permitió el ingreso a tres Centros de Readaptación Social de la última entidad.

En el marco de las movilizaciones por el Día de las Madres Buscadoras, Ana Enamorado, coordinadora de la organización civil y madre de Óscar Antonio López Enamorado, migrante hondureño desaparecido en Jalisco el 19 de enero de 2010, acusó a las autoridades mexicanas de ser omisas y negligentes en las investigaciones, además dio a conocer que padecen la ausencia de ellas en las embajadas, ya que son a las primeras a las que acudimos cuando un familiar está desaparecido, pero las puertas siempre están cerradas.

Ayer, el grupo de afectados ofrecieron una conferencia de prensa en la Glorieta de las y los desaparecidos, donde pegaron fichas de búsqueda en las vallas metálicas y pintaron sobre el pavimento la frase Migrar para vivir con dignidad, no para desaparecer. Asimismo, se ofreció una misa que celebró el sacerdote Arturo Carrasco.

En el lugar expusieron algunos de los casos, entre ellos el de Carlos Medina Martínez, hondureño desaparecido el 5 de julio de 2012 en Reynosa, Tamaulipas. Su madre, Iris Adelina Martínez, lamentó que en México se niegue la existencia de las desapariciones forzadas, pero –dijo– estamos aquí como prueba viviente de que sí existen.

Reveló que las familias han tenido que salir de sus países sin recursos y enfrentando todo tipo de retos y obstáculos. Además, después de 13 años de la desaparición de su hijo apenas se tiene un tomo y medio de lo que han hecho las autoridades para su búsqueda, indicó.

Otro de los casos es el de Aaron Eleazar Carrazco Turcios, desaparecido en abril de 2012 en Tamaulipas, y hasta ahora se acaba de abrir un expediente por su caso, informó su progenitora Ana Cecilia.

Por su parte, Enamorado detalló que, hasta el momento como resultado de las tres brigadas, se han localizado a Roberto Enrique Menjívar, hondureño desaparecido en Nuevo León, y a Donald Elías Gutiérrez, nicaragüense desaparecido en Guanajuato el 23 de julio de 2018.