Economía
Ver día anteriorDomingo 29 de junio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Migrantes, el sostén de la limpieza y el orden de Abu Dabi
Foto
▲ En los Emiratos Árabes Unidos las condiciones laborales son atractivas para migrantes de África y Asia.Foto Jessika Becerra
Enviada
Periódico La Jornada
Domingo 29 de junio de 2025, p. 17

Abu Dabi., Los migrantes de Pakistán, Bangladesh, India, Nepal y de países africanos, particularmente de Nigeria, son los que sostienen la limpieza extrema y el orden que caracteriza a Abu Dabi, la capital de Emiratos Árabes Unidos (EAU). 

La mayoría de los empleados que se encargan de mantener pulcros y relucientes los espacios de la ciudad: rascacielos, calles, playas y hasta los baños de los gigantescos centros comerciales, son extranjeros.

La población del país es cercana a los 10 millones de habitantes de los cuales alrededor de 90 por ciento son extranjeros.

En Abu Dabi, uno de los siete emiratos, los migrantes se emplean desde un dólar al día como barrenderos –que comienzan sus labores a las 3 de la mañana–, albañiles –que construyen a pleno sol con temperaturas de 30 grados– o encargados de mantener la limpieza de los espacios y baños públicos.

“Podría haber la percepción de que un extranjero o migrante en los EAU, o su capital, tendría un mejor salario y condiciones respecto al continente americano, sin embargo, la mayoría de los migrantes –que son pakistaníes– viven en malas condiciones. Habitan en ‘zonas bajas’, hacinados en apartamentos hasta con 20 personas. No es el sueño americano”, detalló Claudia, una mexicana que estudió la licenciatura en hospitalidad en México y que labora en una agencia de viajes en Abu Dabi.

En el país no quieren gente indocumentada. Por eso si el migrante no encuentra trabajo rápido, es mejor regresar a su residencia para poder estar seguro, comentó Galal, uno de los guías de turistas certificado proveniente de Argelia que vive en Abu Dabi.

Sin embargo, las condiciones pueden ser diferentes para los profesionistas certificados, incluso cuando son emprendedores, pues el país puede apoyarlos con créditos si su proyecto es viable.

Es un país que le abre mucho las puertas a las personas que viven en situación de guerra, los apoyan, la mayoría de las empresas privadas los acogen con casa, alimentos y transporte como prestaciones, comentó Sherina, originaria de Nigeria, África, que labora como conductora de taxi del aeropuerto por las madrugadas.

Las condiciones laborales son atractivas para quienes no encuentran trabajo en África y en Asia, pero resultan insuficientes para los europeos.

Trabajé en un hotel de Abu Dabi, donde se cubren 60 horas a la semana; los europeos que contrataban terminaban por irse, porque estaban acostumbrados a laborar 40 horas a la semana, comentó Claudia, de la agencia de viajes.

En Abu Dabi, el salario medio es de alrededor de 5 mil dirhams, que equivale a cerca de 26 mil pesos mexicanos. El salario medio base de un mesero en ese emirato ronda los mil 600 dirhams al mes, es decir, más de 8 mil pesos mexicanos. Sin embargo, el costo de vida es alto en los EAU. 

Los extranjeros en la ciudad de Abu Dabi deben convivir con una sociedad cosmopolita y multicultural, donde si bien la religión principal es el Islam, se practican otras, incluyendo el cristianismo y el hinduismo. Incluso, existe un recinto en el que conviven los fieles con sus distintas religiones. Se trata de la Casa de la Familia Abrahámica, que se conforma por una mezquita, una iglesia y una sinagoga.