Política
Ver día anteriorMartes 1º de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Cobertura es apenas de 10%

Sube demanda de servicios para la reproducción asistida en México

Es opción para quienes padecen enfermedades graves: especialista

 
Periódico La Jornada
Martes 1º de julio de 2025, p. 13

La preservación de óvulos y espermatozoides es una realidad en el mundo y en México para al menos la mitad de las personas que por tratamientos para enfermedades graves, como el cáncer, tienen el riesgo de afectar su fertilidad, o bien, para quienes deciden postergar el momento de procrear. Sin embargo, la cobertura es de sólo entre 5 y 10 por ciento, afirmó Carlos Maquita, fundador y director de la Red Crea Fertilidad.

La clínica que opera desde hace 25 años en México ofrece los servicios de reproducción asistida e incursiona en técnicas novedosas como el rejuvenecimiento ovárico, el cual consiste en obtener plaquetas de la sangre con las que se estimula al ovario de la mujer para la producción de óvulos.

Maquita aseguró que cada vez hay mayor demanda de servicios para la preservación de la fertilidad y de reproducción asistida. Recordó que a partir de los 35 años disminuye la producción de óvulos, por lo que se dificulta lograr un embarazo.

Por eso, la importancia de que las parejas jóvenes recurran a la preservación de células germinales, si han decidido postergar su paternidad. Actualmente, las mujeres que solicitan el servicio tienen 36 años en promedio y aunque existen diversas técnicas de alta eficacia, para la criopreservación o la vitrificación de ovocitos, habría mejores resultados si acuden a una menor edad.

Sobre el rejuvenecimiento o recuperación ovárica, Lourdes Flores, especialista en biología de la reproducción, comentó que en México se empezó a realizar como técnica experimental en 2023 y ahora se están documentando los primeros casos. El objetivo es reactivar las células germinales presentes en los ovarios.

Agregó que en el país hay unos cuantos especialistas entrenados en la realización del procedimiento. El plasma rico en plaquetas obtenido de la mujer tiene la capacidad de rehabilitar los ovarios y junto con una estimulación específica se consigue una mayor producción de óvulos aptos para un embarazo.

La experta puntualizó que son candidatas para someterse a este procedimiento mujeres menores de 42 años de edad con antecedentes de fertilización in vitro fallidos, las que no aceptan la donación de óvulos y aquellas que tienen mala respuesta a la estimulación ovárica. Tampoco se recomienda para quienes viven con enfermedades autoinmunes o hematológicas.

Por su parte, Maquita resaltó las ventajas que el avance de la ciencia médica y la tecnología ofrecen a las personas que desean convertirse en padres y madres de familia. Lo que sigue faltando es una ley en materia de reproducción asistida, la cual se propuso desde los años 80 del siglo pasado y por diversos factores políticos e ideológicos no ha prosperado.