El Correo Ilustrado
Ver día anteriorLunes 11 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
El Correo Ilustrado

“Próxima impartición pronta de justicia”

E

l caso de Israel Vallarta Cisneros es apenas la punta del iceberg en cuya masa es seguro que se encuentran cientos de expedientes rezagados sin resolver, afectando a numerosos presos de a pie que, por insensibilidad y corrupción en el Poder Judicial, permanecen tras las rejas.

El rezago es motivo suficiente para negar cualquier bono a los juzgadores que han sido reacios a impartir justicia. Se opina que los próximos juzgadores podrían organizar, a partir del 1º de septiembre, una primera jornada de 100 días de impartición pronta de justicia para acabar con el lacerante rezago y poner en alto al nuevo Poder Judicial y demostrar así que era importante llevar a cabo la reforma en este renglón.

Javier Espejel Vargas

Pregunta por omisión de Chiapas en informe cultural

Enhorabuena por la nota “Las artesanías tendrán impulso gubernamental” que publicó La Jornada el sábado, en la que cita: su producción y comercialización generó 156 mil 356 millones de pesos, equivalente a 0.52 por ciento del PIB... Resulta preocupante que la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, en su informe en la conferencia mañanera no citara a Chiapas entre las entidades que más aportan al sector artesanal.

Tampoco se menciona a los artesanos y artesanas de Chiapas entre los 11 mil que serán beneficiarios de las capacitaciones y el acercamiento a materias primas que comenzarán el 14 de agosto. Opino que es necesario impulsar y reconocer la calidad, diseño, belleza y relevancia de los bordados, las prendas de vestir artesanales confeccionadas en esa entidad con hilos de algodón y lana teñidos con tintes naturales, además de la joyería de plata y ámbar, jade y otras piedras semipreciosas, entre otras artesanías del estado.

Agradeceré la aclaración, para los lectores de La Jornada que nos enorgullecemos y preocupamos por nuestros hermanos y hermanas artesanas.

Guadalupe López Álvarez

“Cada quien es esclavo de sus palabras”

En respuesta al comentario de Rolando Cordera Campos que apareció en La Jornada el 9 de agosto de 2025, le agradecería la publicación de este en El Correo Ilustrado, si tienen un espacio y lo consideran pertinente.

¿Y a Rolando Cordera Campos no le parece una infamia el episodio donde “el doctor Lorenzo Córdova” se mofa de los pueblos indígenas, relatado en el libro de texto de la SEP? Para no “propiciar linchamientos”, que Cordera Campos mejor le recuerde al ex consejero presidente del INE la frase: “Cada quien es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras”.

Gilberto Durán Torres

Opina a propósito de “linchamientos”

Respecto a la carta publicada (9/8/25) en El Correo Ilustrado, firmada por Rolando Cordera, la cual dice: “aparte de propiciar linchamientos, los responsables del libro de texto de la SEP hicieron una infamia con el doctor Lorenzo Córdova. No debemos reproducirla”, el que escribe se pregunta: ¿acaso el sentido de lo expresado por el doctor Lorenzo Córdova sobre el indígena fue un poema?, ¿no representa una ofensa a las raíces y la cultura que originaron nuestra nación?

Sin embargo, la historia tiene sus tiempos y pondrá a cada uno en su lugar.

Juan Estrada

Cuestiona dichos de EU sobre soberanía

El consumo de drogas debido a las adicciones, que muy pocos ven, causan o propician la producción y demanda cada vez mayores de consumidores adictos y la aparición creciente de nuevos cárteles, en muchas partes del mundo.

Las drogas se encuentran desde la naturaleza o son sintéticas; de uso ocasional o prescripción médica, según el grado de la adicción atendida por un médico. Algunos logran zafarse de ellas y otros se anclan, pero, ¿qué hacer para controlar la producción y el consumo? El problema se hace grande debido a que los cárteles (traficantes ilegales) se enfrentan entre sí por el control del mercado, por obtener grandes sumas de dinero mal habido, creando zonas de alta peligrosidad para las poblaciones.

El creciente aumento de cárteles y la comercialización de las drogas se convirtieron en un pretexto político para nuestro país y para otros. El presidente Trump amenaza con intervenir militarmente contra los cárteles en nuestro país. México podría hacer causa común con otras naciones, exigiendo al gobierno de Estados Unidos mayor control dentro de su territorio, cosa que no han sabido o podido hacer.

Ese gobierno, mal intencionado, por medio de Ronald Johnson, hace poco comentó que: “Estados Unidos y México están unidos como dos aliados soberanos para enfrentar a un enemigo común –los cárteles criminales–, y su estrategia será construir un frente conjunto e inquebrantable para desmantelar sus redes”. Repite la palabra soberano en sus declaraciones.

Mal empezamos. ¿Qué sabe Estados Unidos de soberanía, después de su independencia de Inglaterra? Habla de desmantelar las redes en México… ¿Y las de allá? No ven el problema desde la óptica de salud pública ni de tantas muertes por sobredosis. México rechaza la intervención militar estadunidense, y como mexicanos apoyamos la decisión soberana, que a través de la historia se logró conquistar afrontando imperios intervencionistas como España, Francia y el propio Estados Unidos.

Luis Langarica A.