Economía
Ver día anteriorLunes 18 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Nuevo León es el caso opuesto

Mitad de la población en tres estados carece de servicios básicos en casa

Chiapas, Guerrero y Oaxaca todavía padecen por agua entubada, drenaje, servicio sanitario y electricidad

Foto
▲ La Montaña Alta de Guerrero es una de las zonas más pobres en México.Foto Jesús Villaseca
 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de agosto de 2025, p. 20

Prácticamente la mitad de la población de Chiapas, Guerrero y Oaxaca no tienen servicios básicos en sus viviendas –como agua entubada, drenaje, servicio sanitario y energía eléctrica–, lo que al menos triplica el rezago que hay en el resto del país, revela la más reciente Encuesta sobre Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh).

Alrededor de 18.4 millones de personas en el país sufrieron en 2024 la carencia por acceso a los servicios básicos en su vivienda, lo que equivale a 14.1 por ciento de la población en el país, muestran los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Aunque este número de personas con algún tipo de carencia en su vivienda se redujo en 5.9 millones respecto a 2018 y en 4.5 comparado con 2020, los estados del sur aún exhiben un importante rezago en el acceso a servicios.

Chiapas es la entidad federativa con mayor porcentaje de población que habita viviendas con una o más carencias de servicios básicos, con 48.6 puntos, prácticamente la mitad; le siguen Guerrero y Oaxaca, con 47.4 y 46.7, respectivamente, muestra la Enigh 2024.

Este rezago en el acceso a agua entubada, drenaje, servicio sanitario y energía eléctrica se refleja también en la proporción de población en pobreza multidimensional.

En 2024, dentro de las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional están estas tres entidades federativas. Chiapas, con 66 por ciento; Guerrero, con 58.1, y Oaxaca, con 51.6.

Y así como se tienen los estados con el mayor rezago en el acceso a servicios básicos para una vivienda, en el opuesto se encuentra Nuevo León, donde sólo 1.9 por ciento de la población carece de agua entubada, drenaje, servicio sanitario o energía eléctrica.

Le siguen Coahuila, con 1.9 por ciento; Aguascalientes, con 2, y la Ciudad de México, con 2.4.

A la vez, las cinco entidades con los porcentajes más bajos de pobreza multidimensional fueron Baja California, con 9.9 por ciento; Baja California Sur, con 10.2; Nuevo León, con 10.6; Coahuila, con 12.4, y Sonora, con 14.1.

El acceso a servicios básicos como el agua potable, la energía o una vivienda digna es esencial para una vida viable. Sin embargo, las desigualdades y otros desafíos globales dificultan la consecución de este acceso universal, algo que sigue siendo un reto en muchas partes del mundo, y en México no es la excepción.

A pesar de su importancia, el acceso a agua potable sigue siendo una barrera en muchas regiones, donde millones de personas no tienen instalaciones adecuadas para lavarse las manos con agua corriente.

Otro de los servicios básicos que todavía genera desigualdad es el acceso a la energía. A pesar de que su expansión ha comenzado a acelerarse, aún existen entidades rezagadas en el acceso a servicios modernos de electricidad.

Esto dificulta enormemente la capacidad de trabajar, climatizar las viviendas o impulsar sectores como el de la agricultura o las comunicaciones, por ejemplo.

Las disparidades en el acceso a servicios básicos como el agua y la electricidad crean una brecha significativa en la calidad de vida, especialmente en regiones con alta desigualdad socioeconómica y urbanización no planificada.