Lunes 18 de agosto de 2025, p. 11
Ante la caída de los precios del azúcar, la inflación en los costos de producción y la competencia desleal, Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, llamó al gobierno federal a integrar a este sector a programas especiales para impulsar su reactivación y protección económica en beneficio de los productores.
El líder cañero aseguró en entrevista que la propuesta de atención inmediata debe establecer el requisito de permiso previo a las importaciones de azúcar, ajustar aranceles a la internación de azúcar crudo a 720 dólares, establecer las aclaraciones y definiciones complementarias a tarifas arancelarias que eviten que ingrese al país el producto identificado como mezcla alimenticia y fortalecer las aduanas y puertos para erradicar el contrabando.
Blackaller proyectó que, de no aplicarse las medidas necesarias, el precio de referencia caería a 14 mil pesos por tonelada de azúcar para el próximo ciclo 2025-2026, con un pago por arriba de los ocho pesos por kilo, “lo que dejaría a los productores fuera de rentabilidad”.
Actualmente, precisó, el precio referencial debe rondar entre 19 mil a 20 mil pesos por tonelada, y entre 11 pesos y 11 pesos con 40 centavos por cada kilo a los productores.
Detalló que al cierre del ciclo 2024-2025, el precio fue de 16 mil pesos por tonelada de azúcar, y se pagó a nueve pesos con 10 centavos el kilo a los cañeros, apuntó. Para la zafra 2023-2024, el precio de referencia fue de 21 mil pesos por tonelada métrica de azúcar, recordó, y se pagó a 12 pesos con 20 centavos por kilo a los productores.
Adelantó que este lunes sostendrá una segunda reunión presencial con representantes de las secretarías de Agricultura, de Economía y de Hacienda y Crédito Público para atender este escenario.
Apuntó que las autoridades también deben considerar la trazabilidad del azúcar importada usada por las empresas Immex y el desequilibrio comercial que genera la internación de fructosa. Aunado a esto, agregó, siguen las campañas negativas contra el azúcar relacionadas con problemas de salud y el etiquetado nutrimental.
Estimó que con las lluvias, la producción del ciclo 2025-2026 sería de 45 a 46 millones de toneladas de caña y 5 millones 2 mil toneladas de azúcar. Esto provocará un excedente de 300 a 500 mil toneladas del endulzante, que se iría al mercado internacional, donde los precios podrían ser más bajos, apuntó.