Opinión
Ver día anteriorViernes 22 de agosto de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
¿Se disuelve el sueño americano?
A

l sellarse la frontera que separa a Estados Unidos de México para migrantes no documentados, pareciera que se desvanece el sueño americano. De 250 mil aprehensiones reportadas por los vecinos del norte en el mes de diciembre de 2023, en marzo de 2025 sólo hubo 7 mil y 6 mil el pasado mes de junio.

Paralelamente, ha caído drásticamente la migración de tránsito por México y por la selva del Darién, que conecta las fronteras de Colombia y Panamá, paso peligroso que alcanzó sus máximos históricos en 2024, cuando se registraban más de un millón de cruces anuales (689 mil venían de Venezuela, Ecuador, Haití, Colombia y China); en agosto de 2023 se registraron 82 mil y en marzo de 2025, fue de 200.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) reporta un crecimiento de 21.7 por ciento de personas refugiadas y desplazadas a escala mundial; en 2024 se registraron más de 147 millones. En 10 años, se reportaron 71 mil 985 migrantes que perdieron la vida o desaparecieron en sus trayectos: 24 mil 453 casos en el cruce del Mediterráneo Central, 6 mil 609 en el del Desierto del Sahara y se reportan 6 mil fallecidos y desaparecidos en la frontera norte de México-EU.

El número de solicitantes de refugio en México presentó un aumento continuo en la década pasada. En 2020 esta tendencia se interrumpió, pero de 2021 a 2023 se registraron más de 100 mil solicitantes; pero, en 2024 su número disminuyó 43.9 por ciento respecto a 2023.

Estas situaciones se describen en el “Anuario de Migración y Remesas 2025” (https://www.gob.mx/conapo/documentos/anuario-de-migracion-y-remesas-mexico-yearbook-of-migration-and-remittances-mexico-2025 )que se presentó el pasado 6 de agosto. La decimotercera edición reafirma el compromiso sostenido del Consejo Nacional de Población, Fundación BBVA y BBVA Research por presentar una obra con rigor académico sobre las tendencias nacionales e internacionales en torno a la migración y el flujo de remesas.

La publicación contempla ocho capítulos, se presentan estadísticas sobre movilidades en el mundo, población mexicana en EU, migración desde México y la dinámica de las remesas tanto internacional como en nuestro país. Además se abordan la movilidad de niñas, niños y adolescentes y la situación de la migración segura, ordenada y regular.

La edición se enmarca en un contexto de retórica y acciones contra la migración no autorizada y la población migrante en países como Estados Unidos, lo que refuerza la relevancia de esta obra como un instrumento para fomentar el diálogo informado, la comprensión mutua y la valoración del papel que desempeña la migración en los países de origen, tránsito y destino.

El volumen de la población nacida en México que vive en Estados Unidos ha permanecido estable en 12 millones, además de los 40.6 millones de origen mexicano (segunda y tercera generación) que viven allá.

Las detenciones por arrestos del ICE promediaron 8 mil casos mensuales entre 2023 y 2024; en marzo de 2025 aumentaron a 19 mil. Aun así, sigue siendo una cifra reducida si se considera que en Estados Unidos residen unos 11 millones de migrantes no autorizados.

El amplio diferencial salarial entre Estados Unidos y los países de origen sugiere que, eventualmente, el flujo migratorio hacia el norte se recuperará. El salario promedio de nuestros paisanos va en aumento en términos reales: el de los hombres es de 61 mil 218 dólares anuales; el de las mujeres es de 46 mil 433, una brecha amplia. Un volumen de 6.6 millones de la población mexicana en EU vive en la pobreza, la cual disminuye lentamente: 14.3 por ciento de la tercera generación por 17.3 de la primera.

Desde 2020, las remesas del planeta han mostrado un crecimiento sostenido, alcanzando 905 mil millones de dólares en 2024, año en que México recibió 64 mil 745 por este concepto (3.5 por ciento del producto interno bruto) de los cuales 96.6 provino de Estados Unidos y 1.7 de Canadá. Michoacán, Guanajuato y Jalisco concentraron más de una cuarta parte del total de ellas, y entre los municipios se ubica a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, como el principal receptor. En cuanto a las características de los hogares, se destaca que 67.3 por ciento estaban en zonas rurales o semirrurales y más de la mitad los encabezaban mujeres.

En cuanto a la inmigración, desde hace 120 años, nuestro país recibe relativamente poca población, menos de 1 por ciento. En 2020 alcanzó su mayor nivel con 1.2 millones de personas nacidas en el extranjero (0.96 por ciento de la población nacional), cerca de la mitad nació en EU, tenía menos de 30 años y contaba con padre o madre mexicana. Los demás residentes son de Guatemala, Venezuela, Colombia y Honduras, y 40 por ciento reside en Baja California, Ciudad de México, Chihuahua y Jalisco. En cuanto al flujo de personas en situación migratoria irregular, se reporta un incremento de 183 mil a 925 mil personas (2019-2024), provenientes de 148 países, casi la mitad de origen en Venezuela, Ecuador y Honduras.

* Secretaria Técnica del Conapo

X: @Gabrielarodr108