De América a los Mares del Sur reúne ensayos que exploran el pensamiento y legado del dibujante

Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 5
En la presentación del libro Miguel Covarrubias: De América a los Mares del Sur, la directora de Patrimonio y Fomento Cultural Banamex, Natalia Pollak, aseguró: “gracias a su obra descubrimos que el arte nos permite entender quiénes somos y cómo nos conectamos con otras culturas”.
Destacó que el artista “se perfila como una de las figuras más fascinantes de México en el siglo XX: un creador de mirada amplia, atraído por la modernidad y con un talento que abarcó la caricatura, la pintura, la antropología, la geografía y la arqueología”.
Publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la obra reúne siete ensayos a cargo de Mónica Ramírez, Anahí Luna, Marco Polo Juárez, María Alba Bovisio y Rita Eder, que exploran aspectos de su pensamiento y de sus trabajos artísticos, y complementan la exposición Miguel Covarrubias: Una mirada sin fronteras, en el Palacio de Iturbide, que culminó ayer.
Cada texto surgió de un trabajo colectivo: los autores estudiaron materiales de académicos, recurrieron a archivos durante sus viajes de investigación y participaron en debates que enriquecieron sus aproximaciones.
Rita Eder, coordinadora y editora del ejemplar, señaló que los ensayos reflejan los intereses del creador. “Su curiosidad lo llevó a estudiar afinidades entre el arte chino, prehispánico y de la costa noroeste de Estados Unidos”.
Israel Rodríguez destacó la complejidad de la obra y la pertinencia de la publicación. “Aunque su reconocimiento internacional se consolidó primero en Estados Unidos, en México su figura se incorporó más tarde a la historia del arte.
“A lo largo de su carrera, su creación incluyó ilustraciones, estudios etnográficos, investigaciones arqueológicas y viajes por América, Asia y el Pacífico, lo que lo convierte en un creador difícil de encasillar.”
El ejemplar reúne fragmentos de su vida y de sus trabajos para dar cuenta de que el dibujo funciona como método de conocimiento, que la estética se puede reinterpretar desde distintos centros culturales y que la realización de imágenes trasciende materias, lo que genera una visión transdisciplinar del arte.
Marco Polo Juárez documenta la relación de Covarrubias (1904-1957) con el movimiento cultural originado en Nueva York conocido como Renacimiento de Harlem, donde la caricatura modernista se cruza con la observación etnográfica y los debates sobre la representación afroestadunidense.
Mónica Ramírez analiza su uso de proyecciones cartográficas para teorizar vínculos entre las manifestaciones indígenas de América y Asia, mientras Anahí Luna reconstruye la genealogía visual que conecta el arte polinesio con el mesoamericano.
Ramírez y María Alba Bovisio documentaron la forma en que el artista e historiador construyó una amplia colección de imágenes que funcionaba como museo visual, empleando el dibujo a manera de instrumento de conocimiento sobre el arte indígena sudamericano.
Anahí Luna reconstruyó el método de Covarrubias para estudiar el arte polinesio y mesoamericano, y evidenció la manera en que diagramas y esquemas extraían los elementos esenciales para establecer genealogías de formas originarias.
Itzel Rodríguez, maestra y doctora en historia del arte, recordó que el trabajo editorial se desarrolló durante casi una década y que la colaboración entre autores permitió lo que llamó una “contaminación fructífera”, entendida como un intercambio creativo que enriqueció los textos.
“Cada ensayo se transformó gracias a las lecturas compartidas, los viajes de investigación y los debates constantes. El resultado es un libro multidimensional que revela la complejidad del artista y su capacidad de conectar ámbitos culturales”, indicó.
Pollak señaló que de abril a la fecha, la muestra Covarrubias: Una mirada sin fronteras fue visitada por 300 mil personas.
“Era importante recorrerla con la misma curiosidad con la que el artista exploró el mundo, construyendo puentes entre México y otras culturas, entre lo ancestral y lo moderno, y entre la ciencia y el arte”. La muestra integró 453 piezas provenientes de 38 colecciones nacionales y 13 internacionales.
Fomento Cultural Banamex publicará a fin de año otro libro sobre Miguel Covarrubias, que consolida su legado y la metodología de investigación colaborativa desarrollada por la historiadora del arte Rita Eder, “cuya labor articuló generaciones de historiadores y enriqueció la historiografía del México del siglo XX”.