Estados
Ver día anteriorViernes 26 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Se encuentra a 71.73 por ciento de su capacidad

Recuperación del lago de Chapala, la más “importante de años recientes”

Asegura el abasto para la zona metropolitana de Guadalajara, según registros

Foto
▲ El nivel de almacenamiento del lago de Chapala ha permitido una mejora sustancial en la actividad turística.Foto Arturo Campos Cedillo
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 30

Guadalajara, Jal., La recuperación del lago de Chapala, el cuerpo de agua dulce más grande del país, se consolidó como la más importante en años recientes y ayer, según información oficial, se encontraba a 71.73 por ciento de su capacidad total, con 5 mil 664 millones de metros cúbicos de almacenaje y 111 mil 561 hectáreas de superficie.

Su volumen máximo es de 7 mil 897 metros cúbicos y su extensión total es de 114 mil 659 hectáreas; 86 por ciento de ellas asentadas en Jalisco y el resto, en Michoacán.

Respecto al 25 de septiembre de 2023, el embalse en este año creció en superficie 7 mil 95 hectáreas, lo que equivale a más de ocho veces el terreno que ocupa el bosque de Chapultepec, en la Ciudad deMéxico.

El año pasado, también en el mismo mes, el lago tuvo un almacenaje de 4 mil 279 metros cúbicos, con 107 mil 870 hectáreas cubiertas de agua. En 2023, fue de 4 mil 72 metros cúbicos, con 104 mil 465 hectáreas de extensión.

De acuerdo con la anterior estadística se aprecia que de 2023 a 2024 el cuerpo de agua sumó 3 mil 405 hectáreas más de superficie; mientras de 2024 al año actual creció 3 mil 691 hectáreas.

El aumento de su nivel en 2025 ha cubierto invasiones en muchas zonas antes desecadas y también ha permitido una mejora sustancial en la actividad turística; además aseguró el abasto para la zona metropolitana de Guadalajara, cuyos habitantes obtienen 60 por ciento del vaso lacustre.

Hace unos días, el gobierno municipal de Ocotlán, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Rural, aprovechó la crecida de nivel y cultivó más de 210 mil crías de tilapia, en beneficio de unos 300 pescadores de esa demarcación.

El almacenaje máximo histórico, según los registros de las comisiones Nacional y Estatal del Agua fue el 10 de noviembre de 1926, cuando se contabilizaron 9 mil 663 metros cúbicos (2 mil 568 más que la capacidad máxima), y 116 mil 92 hectáreas de superficie (mil 433 más de su extensión máxima), lo que provocó severas inundaciones en los municipios ribereños, en especial el de Chapala.

La mínima histórica se inscribió el 7 de enero de 1955, con apenas 954 metros cúbicos de llenado y 67 mil 8 hectáreas de territorio, año en los que se podía ir a pie a la isla de los alacranes, uno de los centros ceremoniales de la cultura wixárika, o a la isla de Mezcala, sitio histórico porque ahí se libraron varias batallas durante la guerra de Independencia y hay un antiguo presidio militar.

La laguna de Chapala es receptora de las aguas que llegan del estado de México, atraviesan Querétaro, Guanajuato y Michoacán, lo que ha contribuido a su alto grado de contaminación, un recorrido estimado en 734 kilómetros.

Luego el río Lerma, renombrado como Santiago, sale del citado embalse por Ocotlán y sigue su curso hacia el centro de Jalisco, pasa junto a la zona metropolitana de Guadalajara donde presenta un altísimo grado de polución, para desembocar después de 460 kilómetros en Nayarit, cerca de San Blas, otro de los puntos ceremoniales y de peregrinación para la comunidad wixárika.