Organizaciones documentan casos
Los arrestan y trasladan sin darles acceso abogados, lo cual impide saber dónde se encuentran: activistas

Martes 30 de septiembre de 2025, p. 16
El endurecimiento de la política migratoria de Donald Trump y las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) están provocando “desapariciones” y “secuestros” de migrantes indocumentados e incluso personas con estatus legal en Estados Unidos, denunciaron ayer organizaciones civiles binacionales.
Durante la presentación en la Ciudad de México de la iniciativa MAPLE (Mexicanos/Mexicoamericanos Promoviendo el Liderazgo y la Equidad), que busca empoderar a la comunidad de paisanos en Estados Unidos, Mónica Ramírez, presidenta de Justice For Migrant Woman, alertó sobre un fenómeno inédito: la desaparición forzada de personas detenidas por el ICE, trasladadas sin aviso entre centros de detención en distintos puntos del país o del extranjero, sin acceso a abogados y con cortes saturadas, lo que impide conocer su paradero. Es decir, ya no existen los derechos civiles de los migrantes.
“O sea que las personas, las familias, no los pueden encontrar. El ejemplo más grande de este problema son los que estaban en Alligator Alcatraz (Alcatraz de los caimanes), pues había como mil personas ahí y cerraron el lugar, pero después las movieron y nadie sabe adónde. A lo mejor ya los han encontrado, no sé… Esta es la primera vez que encontramos que no solamente detienen a las personas, simplemente las desaparecen, y eso es algo grave”, sostuvo la también activista y abogada de inmigración a La Jornada.
Destacó casos en los que personas fingen ser agentes migratorios para extorsionar o agredir sexualmente a migrantes, aprovechando la opacidad y el temor.
También resaltó que aunque no existen cifras precisas sobre las “desapariciones”, las organizaciones y la prensa tienen documentados casos que “evidencian un problema grave y creciente”.
Redadas con máscaras
María Pesqueira, presidenta de Healthy Communities Foundation, calificó de “secuestros” las acciones del ICE porque realizan redadas de migrantes con máscaras y sin mayor identificación.
“Ahora, solamente por verte de cierta manera, si tienes mi color de piel, si hablas español, puede ser una razón por la cual te pueden se-cuestrar. Porque realmente son secuestros”, dijo.
Para enfrentar las políticas antimigrantes en Estados Unidos, las organizaciones Justice for Migrant Women y Mi Familia Vota presentaron la iniciativa MAPLE.
El presidente de Mi Familia Vota, Héctor Sánchez Barba, explicó que MAPLE busca fortalecer la unidad y el poder político de la comunidad mexicana y mexicano-estadunidense frente a uno de los mayores ataques contra su cultura y derechos.
La iniciativa plantea una estrategia binacional contra “la ola de antimexicanidad”, que combatirá las fake news que dañan la imagen de los mexicanos para fortalecer la democracia en Estados Unidos mediante el voto latino, la defensa de los derechos humanos y la consolidación de alianzas entre líderes de ambos países
“México debe ser el aliado número uno de Estados Unidos. Punto”, afirmó Sánchez Barba.