
Viernes 3 de octubre de 2025, p. 24
El crédito que la banca privada otorga a los empresarios que trabajan en el campo mexicano y en las actividades primarias de la economía no despega. En agosto, el saldo de la cartera vigente cayó poco más de 5 por ciento respecto a igual mes del año previo, y en lo que va del año, la disminución es de 10 por ciento, de acuerdo con cifras oficiales del Banco de México (BdeM).
Según la más reciente información publicada por el instituto central, al concluir agosto, el saldo del portafolio de crédito otorgado al sector primario, que incluye a las empresas que trabajan en la agricultura, la cría y explotación de animales, el aprovechamiento forestal, la pesca y la caza, se situó en 124 mil 74 millones de pesos.
En el mismo mes del año pasado, la cifra sumaba 133 mil 649 millones de pesos, una caída de 7.1 por ciento. Estos resultados se presentan justo cuando la Financiera Nacional de Desarrollo (FND) cumple 2 años y 3 meses de haber desaparecido, toda vez que, a finales de mayo de 2023, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, se publicó el decreto que formalizó su extinción.
Los banqueros del país habían señalado que la desaparición de esa financiera abriría una oportunidad para otorgar mayores niveles de financiamiento al campo mexicano y a las empresas que participan en el sector primario.
Y parecía que así iba a ser, pues de junio de 2023 a diciembre de 2024, el portafolio de financiamiento a estas actividades avanzó 16.9 por ciento y tocó su máximo desde que hay registros, con un monto de 139 mil 223 millones de pesos.
El gobierno extinguió la FND con el argumento de que dicha institución se encontraba “atrofiada” y era incapaz de cumplir su objetivo de impulsar el desarrollo rural, elevar la productividad y mejorar el nivel de vida de la población a través de créditos al sector primario. Al momento de su desaparición, uno de cada cuatro pesos prestados se encontraba en cartera vencida.
Pero ahora, bajo el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum, las cifras indican que los bancos han comenzado a dejar de financiar a estas empresas.