Fue la primera mujer candidata presidencial
El inmueble se ubica frente a la Alameda Central, zona que usó para sus protestas para pedir la presentación de su hijo y de personas desaparecidas

Sábado 11 de octubre de 2025, p. 26
El edificio de oficinas del Congreso de la Ciudad de México ubicado en avenida Juárez 60, colonia Centro, lleva desde ayer el nombre de la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, también llamado Eureka.
Durante el acto en el que se develó la placa con la que se formalizó el nombramiento, su hija, María del Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), refirió que el parque de enfrente, la Alameda Central, fue testigo de múltiples manifestaciones, plantones y huelgas para exigir a sucesivos gobiernos la presentación con vida de cientos de víctimas de desaparición forzada, como su hermano Jesús, de quien ya no supieron en 1975, cuando tenía 21 años, estudiaba medicina en la Universidad Autónoma de Nuevo León y era militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre.
Acompañada por las activistas Eureka María Concepción Ávila González y Guillermina Cruz Santiago –hermanas también de personas desaparecidas–, el estudiante del IPN Jesús Ávila e Irma Yolanda Cruz, de la Escuela Normal Popular, Piedra sostuvo que el reconocimiento del Congreso capitalino a su madre “es un recordatorio al pueblo de México de esa lucha que no debemos olvidar”.
Rememoró que doña Rosario, quien fue senadora de la República y recibió en 2019 la medalla Belisario Domínguez, que dejó en custodia al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, fue también la primera mujer candidata presidencial.
Daptnhe Cuevas Ortiz, titular de la Secretaría de las Mujeres capitalina, afirmó que la decisión del Legislativo de poner a uno de sus edificios el nombre de Rosario Ibarra, reconoce su aportación histórica para democratizar este país y abrir camino a la justicia, así como las luchas como la del Comité Eureka.
Agregó que además el acto reivindica a las mujeres ante la ausencia de nombres en lugares públicos que reconozcan sus liderazgos y aportaciones que han dado rumbo a esta nación, “lo que es parte de este tiempo de mujeres, en este año de la mujer indígena y esta primera vez que nos gobierna una mujer presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo“.
La diputada de Morena, Cecilia Badillo Obregón, dijo por su parte que las denominaciones de los espacios físicos con nombres de mujeres revelan los cambios profundos que ocurren en el país.