Sábado 11 de octubre de 2025, p. 14
Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), señaló que Estados Unidos busca que el T-MEC siga siendo trilateral, pues de otra forma no hubiera convocado a consultas. Por su parte, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), indicó que un acuerdo bilateral sería la última opción.
Después de participar en el encuentro Capital de la inversión: crecimiento y récord histórico, el secretario expresó en entrevista que los tres países que conforman el T-MEC iniciaron las consultas públicas previas a la revisión del pacto en 2026, por lo que se prevé que siga la misma estructura, luego de que el presidente estadunidense, Donald Trump, sugirió en días recientes la posibilidad de hacer acuerdos bilaterales con sus socios.
“Si no fuese la intención de Estados Unidos de seguir adelante en esa dirección, probablemente o muy seguramente no habrían convocado esas consultas.”
Ebrard apuntó que hay temas que sí pueden ser bilaterales, como la energía. “Hay temas que son distintos y eso siempre va a ser así, pero hoy el contexto en el que estamos es trilateral. Estamos ya en proceso de consulta. Entonces, soy optimista, porque esto está establecido en la ley en los tres países”.
Cervantes Díaz indicó que “es muy temprano” para hablar de acuerdos bilaterales, porque se analizan los déficits comerciales, se revisan los resultados y los capítulos que no se han materializado.
El presidente del organismo cúpula mencionó que se busca que el T-MEC siga, pero no descartó la posibilidad de acuerdos bilaterales. “Nosotros queremos que sea trilateral, pero si en un extremo se vuelve bilateral, bueno, el chiste es que no perdamos la esencia”.
Cervantes Díaz apuntó que está en pláticas para que el llamado “cuarto de junto” siga acompañando al equipo negociador de la SE en la revisión del T-MEC, como ocurrió en las negociaciones pasadas, pues este brazo del sector privado “es la parte técnica” y “no compite con nada”.
Nuevos gravámenes
Ante la cercanía de que Estados Unidos anuncie los detalles de los aranceles a los camiones que importa esa nación a partir del 1º de noviembre, Ebrard comentó que México ha planteado que haya un esquema de descuento similar a lo que sucede con los autos.
“Ahí tenemos una ventaja porque los vehículos pesados tienen una integración de componentes de Estados Unidos y de México mucho, muy superior incluso a los vehículos ligeros. Estás hablando de promedios entre fácilmente entre 50 y 65 por ciento.”