Mundo
Ver día anteriorSábado 11 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Galardón a una promotora de la guerra en Venezuela

La trayectoria de la política está marcada por varios llamados a una intervención militar en su país

Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Sábado 11 de octubre de 2025, p. 17

Caracas. La decisión del Comité Noruego del Nobel de entregar el galardón de la paz a la dirigente venezolana antichavista, Corina Machado, ha sido foco de controversia, puesto que su trayectoria, durante la cual por años solicitó una intervención militar en el país.

Según el testamento de Alfred Nobel, creador del galardón, debería ser otorgado “a quienes durante el año precedente hayan trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre naciones, la abolición o reducción de los ejércitos y la celebración y promoción de acuerdos de paz”.

María Corina Machado Parisca, figura del ala más conservadora y extremista de la oposición venezolana, tuvo escaso peso dentro de las sucesivas coaliciones de partidos que trataron de poner fin a la Revolución Bolivariana desde 1999.

Sólo en 2024 adquirió relevancia en el escenario político venezolano ante la dispersión dejados por los partidos opositores, luego de fracasar con el plan de imponer un “gobierno paralelo” en la figura de Juan Guaidó entre 2019 y 2023.

Emergió como precandidata presidencial para las elecciones de julio de 2024, aun cuando ella había perdido derechos políticos al estar inhabilitada para ejercer cargos públicos por la Contraloría General de la República, decisión que fue ratificada por el Tribunal Supremo de Justicia ante una apelación interpuesta por ella. Esto la obligó a ceder su candidatura a Edmundo González, un ex diplomático poco conocido que finalmente perdió la elección frente a Nicolás Maduro.

Antes y después del proceso electoral, el gobierno de Maduro denunció que el partido Vente Venezuela, con Machado a la cabeza, intentaba generar un ambiente de caos en el país mediante acciones de sabotaje y terrorismo, que desembocaron en manifestaciones violentas los días posteriores a los comicios presidenciales, en los que fueron atacados edificios públicos y se provocaron incendios en varias ciudades.

Luego del anuncio del Comité Noruego del Nobel, Machado expresó en un comunicado que el premio es “un firme llamado para que la transición a la democracia en Venezuela se concrete de inmediato”.

Con esta “transición” no se refiere a un proceso de diálogo político, sino a su confianza en que el gobierno de Estados Unidos concretará una agresión militar contra Venezuela a partir del despliegue de buques y aviones de guerra apostados en el Caribe sur desde agosto.

En 2014, junto a Leopoldo López y Antonio Ledezma, Machado planificó y promovió las movilizaciones violentas que buscaban hacer caer el gobierno de Maduro mediante quemas en calles, de instituciones, asesinato de personas y ataques a regimientos militares. El saldo de este episodio fue de 43 venezolanos asesinados y cientos de heridos.

Esta estrategia de violencia callejera, conocida como guarimbas, se repitió en 2017, también bajo el impulso de Machado y aliados con saldo de 150 muertos y miles de heridos.

En octubre de 2018, la dirigente invocó la R2P (Responsabilidad de Proteger) a la “comunidad internacional”, un principio de doctrina que se traduce en la intervención militar extranjera de un país, petición que se actualizó en 2019 en medio del Plan Guaidó.

El 12 de febrero Machado pidió a la Asamblea Nacional que aprobara el ingreso de tropas extranjeras en suelo venezolano:

“Hacemos un llamado a la Asamblea Nacional para que active el artículo 187 para autorizar el uso de una fuerza multinacional en caso de persistir las trabas para la distribución de la ayuda humanitaria”.

En una entrevista con la Voz de América en mayo de ese año, repitió: “Las democracias occidentales tienen que entender que un régimen criminal sólo saldrá del poder ante la amenaza creíble, inminente y severa del uso de la fuerza”.

También en 2018 envió una carta a Mauricio Macri, entonces presidente de Argentina, y Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel: “Hoy quiero pedirles que aporten su experiencia e influencia para avanzar hacia una toma de decisiones acertada y urgente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”.

En 2020 cambió a otro instrumento: el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un mecanismo de la guerra fría. En junio, en medios internacionales, pidió “la conformación de una coalición internacional que despliegue una operación de paz y estabilización en Venezuela”.

En sintonía con el magnate

Desde que Donald Trump asumió por segunda vez la presidencia de Estados Unidos, en enero de 2025, Machado fue la principal promotora de la intervención militar extranjera en Venezuela y apoyó abiertamente el despliegue castrense estadunidense en el Caribe.

En Fox News en agosto, Machado aseguró que “el gobierno de Trump sabe muy bien que Maduro es la cabeza de una organización criminal terrorista, que expande el crimen organizado a través del Tren de Aragua y cárteles narcotraficantes como el de Los Soles… Y él es la principal fuente de desestabilización y, por lo tanto, una amenaza para la seguridad de Estados Unidos”.

Luego de recibir el premio escribió en la red X: “¡Dedico este premio al sufrido pueblo de Venezuela y al presidente Trump por su decidido apoyo a nuestra causa!”

Nota completa en http://bit.ly/4ojxXua.