Sábado 11 de octubre de 2025, p. 6
Ante la discusión en el Congreso del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, las instituciones públicas de educación superior (IPES) externaron su preocupación por la reducción de fondos públicos para el sector, lo que implica un mayor esfuerzo para garantizar el acceso gratuito y cobertura en dicho nivel educativo. En el caso de la mayoría de las universidades estatales el recurso no supera el 0.1 por ciento con respecto a lo otorgado en 2025.
Según un análisis del financiamiento federal para la educación superior, elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), en 2026 se destinarían 195 mil 696.1 millones de pesos, lo que representa una reducción frente a los 196 mil 280.3 millones de pesos aprobados para 2025.
Por este motivo, la Anuies demandó al Congreso que reasigne al sector al menos 12 mil 100 millones de pesos, es decir, un incremento de 5 por ciento. Con lo cual, asegura, se contaría con fondos por 207 mil 798 millones de pesos para el subsidio a la formación universitaria y “garantizar con ello gratuidad y cobertura de la educación superior”.
Las IPES destacaron que este sexenio hay “mayor presión para incrementar la matrícula universitaria y atender a una tasa más elevada de jóvenes en todo el país”, puesto que uno de los objetivos es acercar la educación universitaria a más muchachos. La meta es crear 330 mil nuevos lugares en este nivel.
Con base en el proyecto del PEF 2026, entre los rubros que tienen incrementos inerciales se incluyen los servicios de educación superior y posgrado, que pasaría de 69 mil 78 millones de pesos destinados este 2025 a 70 mil 97.1 propuestos para 2026, lo que representa un aumento de sólo mil 19 millones.
En cuanto a las universidades federales, los aumentos presupuestales son inferiores al impacto de la inflación prevista en 3.5 por ciento. Es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pasará de 52 mil 183 millones de pesos a 53 mil 748.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) tampoco tendrá un incremento sustancial, al pasar de 22 mil 109.1 millones de pesos este año a 22 mil 472.3 previsto para 2026, es decir, una alza de 363 millones, pese a que debe alcanzar un aumento de su matrícula de al menos 30 mil espacios en esta administración.
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que este año obtuvo 9 mil 796.8 millones de pesos de fondos públicos, podría recibir en 2026 poco más de 10 mil 90.7, lo que representa un incremento de poco más de 294 millones de pesos.
De igual forma, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) pasaría de mil 114.8 millones de pesos a mil 148.3, es decir, sólo 34 millones adicionales a lo aprobado en el presupuesto de este año.
En contraste, el Tecnológico Nacional de México (TecNM), considerada la institución de educación superior tecnológica más grande de México y América Latina, con más de 620 mil estudiantes, atendidos en 254 planteles en todo el país, tendrá, de acuerdo con el proyecto de PEF 2026, una reducción de 90 millones de pesos, al pasar de 22 mil 475.2 a 22 mil 385.1 para el año próximo.
Universidades estatales, con incrementos mínimos
En cuanto a las universidades publicas estatales, el proyecto de PEF 2026 reporta aumentos de sólo 0.1 por ciento, en la mayoría de los casos. Destaca la Universidad de Guadalajara (UdeG), que reporta un recorte de 56.9 por ciento, al pasar de 7 mil 321.6 millones de pesos aprobados en 2025, a 3 mil 305.2 para 2026.
Ante la inconformidad de su comunidad académica y estudiantil, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró el pasado 28 de septiembre que “hubo un error” en el presupuesto enviado al Congreso, por lo que aseguró que la UdeG tendrá el recurso completo.
En tanto, la Universidad Autónoma del Estado de México pasará de 2 mil 642.6 millones de pesos a 2 mil 773.2, es decir, un aumento de 130.6 millones, 0.1 por ciento de incremento presupuestal.
La Universidad Autónoma de Guerrero contará con fondos por 2 mil 524.7 millones de pesos, es decir, 118.9 millones adicionales a los 2 mil 405.8 aprobados este año. Lo mismo, con la Universidad Autónoma de Chihuahua, con una previsión presupuestal de 2 mil 558.7 millones de pesos, lo que representa 120.5 millones adicionales a los 2 mil 438.2 autorizados este año.
La Anuies destaca en su análisis que el sector requiere un incremento debido a que las IPES deben hacer frente a otros gastos como ampliación y mantenimiento de su infraestructura, laboratorios, compra de insumos, así como en la formación y actualización de su personal académico y de investigación, lo que no es considerado en las proyecciones del PEF 2026.