Sábado 11 de octubre de 2025, p. 8
La ausencia de referentes de mujeres científicas y de quienes se han desarrollado con éxito en los llamados campos STEAM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), así como la existencia de “estructuras mentales” en las familias y la sociedad, que “no siempre aceptan estos campos como óptimos para las estudiantes”, aún representan un obstáculo a vencer, reconocieron especialistas.
En el diálogo Construyendo puentes hacia las STEAM con igualdad de género; una propuesta a la acción, convocado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, destacaron la importancia de fortalecer la red de mentorías en alumnas de bachillerato y licenciatura para garantizar su permanencia en los estudios y favorecer el éxito de su trayectoria académica.
Yuriria Trejo, oficial de educación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México, afirmó que se debe acabar con estructuras mentales que impiden a las mujeres llegar a carreras STEAM.
Yohana Castro, jefa de Investigación de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del IPN, destacó que han logrado incidir en alumnas de bachillerato y licenciatura, “para generar estos referentes que les permitan imaginar que es posible su desarrollo en cualquier campo del conocimiento, incluidas las carreras STEM”.
En el Politécnico, indicó, actualmente hay carreras profesionales con una baja presencia de mujeres: ingeniería en sistemas automotrices, con un promedio de 8.2 por ciento de alumnas; mecatrónica; ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica, con menos de 15 por ciento de mujeres. Por ello, indicó, se lanzó recientemente el programa Ecos Mentorales, que permite generar sororidad entre alumnos de educación superior en carreras STEAM y estudiantes de bachillerato, a fin de que concluyan sus estudios y continúen su formación universitaria en campos “que antes se consideraban sólo para los hombres”.
A su vez, Malena Tejeda, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima, destacó que se deben fortalecer las vocaciones científicas de niñas y adolescentes e impulsar cambios en las instituciones para que la “equidad y la igualdad de género sea un tema que atraviese las discusiones sobre cómo queremos fomentar estas nuevas vocaciones”.