Para el CIEP, lo que se proyecta gastar en 2026 en el sector salud no compensa el recorte de 12 por ciento de este año
Lunes 13 de octubre de 2025, p. 8
El incremento de 6 por ciento en el presupuesto del sector salud propuesto para 2026 no compensa el recorte de 2025; además, los recursos adicionales se otorgan en su mayoría al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con lo que la brecha de inversión per cápita se amplía respecto a lo que se asigna a personas sin seguridad social, para quienes se dispone de 4 mil pesos al año contra 10 mil para los derechohabientes del instituto, asegura un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 también destaca el aumento de los recursos para Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), pues contará con 305.7 millones de pesos para inversión física, rubro para el cual no hubo nada en años pasados.
El dato es relevante por la decisión anunciada por el gobierno federal, como parte del Plan México, para el fomento a la producción de medicamentos y vacunas en territorio nacional, abatir la dependencia del extranjero y tener a Birmex como un pilar de este objetivo.
Hasta ahora, la paraestatal se ha enfocado en la compra y distribución de medicamentos, material de curación y auxiliares de diagnóstico. Pero a partir del próximo año, retomará sus tareas para la producción de insumos, inicialmente vacunas, de acuerdo con información oficial.
El análisis del CIEP recuerda que en 2025, los recursos del sector salud tuvieron un recorte de 12 por ciento, lo que afectó, entre otros, a los institutos nacionales de salud.
Judith Méndez, directora adjunta en investigación del CIEP, comentó que desde 2024 se incrementó 8 por ciento la inversión que realizan las familias para la atención de su salud (gasto de bolsillo) y ahora podría volver a subir con “la menor asignación presupuestal” para IMSS-Bienestar, organismo responsable de la atención médica para personas sin seguridad social.
En entrevista, resaltó que parte del incremento propuesto por el Ejecutivo para el próximo año beneficiará al IMSS con 58 mil millones de pesos, mientras que IMSS-Bienestar dispondrá de mil millones de pesos adicionales para un total de 172.5 mil millones de pesos.
Respecto a las asignaciones para los institutos nacionales de salud, la revisión del CIEP señala que el PEF 2026 plantea subir su presupuesto 7.9 por ciento, 2 mil 212 millones de pesos más que en 2025.
Pero, en relación con lo ejercido en 2024, este aparente aumento es, en realidad, una disminución de 26.5 por ciento en términos reales, es decir, 10 mil 799 millones de pesos menos.
Puntualiza que los mayores recursos para 2026 no compensan los recortes aplicados en este año y llama la atención sobre el hecho de que los institutos atienden a personas sin seguridad social.
La directora adjunta del CIEP también comentó sobre el programa Salud Casa por Casa. La propuesta del Poder Ejecutivo es duplicar su presupuesto, al pasar de 2 mil a 4 mil millones de pesos. No obstante, representa menos de 1 por ciento del gasto total en salud.
La estrategia consiste en visitas domiciliarias de médicos y personal de enfermería a adultos mayores y personas con discapacidad con el fin de ofrecerles un seguimiento a su salud física y mental.