Intermediarios, política arancelaria de Trump y alza en la cosecha mundial, factores claves, señala
 
       Jueves 30 de octubre de 2025, p. 33
Los productores de maíz enfrentan una “tormenta perfecta” alimentada por una mayor producción internacional –que ha presionado los precios a la baja– y por la política arancelaria de Donald Trump. Sin embargo, otro factor clave son los intermediarios, es decir, las grandes empresas comercializadoras, que llegan a encarecer los precios de productor al consumidor, hasta en 200 por ciento, explicó Víctor Quintana, experto en temas agroalimentarios.
Señaló que la crisis actual en el agro, sobre todo del maíz, difiere de la de hace 30 años; pero también es resultado de las políticas agrícolas neoliberales del pasado, que favorecieron el crecimiento de conglomerados agroindustriales, concentrándose en grandes productores y comercializadores y abandonando al productor.
En esta ecuación, enfatizó, las grandes comercializadoras se adueñaron del mercado: “Los intermediarios, es decir, los industriales de la masa y la tortilla, están ganando mucho. Hablando de un margen de intermediación a veces hasta de 200 por ciento. Los grandes acaparadores, comercializadores e industriales siguen obteniendo márgenes obscenos de ganancia en perjuicio de productores y consumidores. Maseca, Minsa y Cargill, concentran alrededor de 87 por ciento de las compras de maíz”.
Según Homero López García, presidente del Consejo Nacional de la Tortilla (CNT), dependiendo el estado, la industria tortillera del país ha comprado maíz a entre 7 y 9 mil pesos la tonelada, más los gastos de transporte. En contraste, las grandes harineras del país pagan unos 5 mil 200 pesos por tonelada, para después vender la tonelada de harina a más de 17 mil pesos.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) alcanzó ayer un acuerdo con las organizaciones de productores que habían bloqueado carreteras en el centro del país entre lunes y martes, la cual consistió en que los gobiernos federal y de Jalisco, Guanajuato y Michoacán apoyarán a los productores del maíz con 950 pesos, de los cuales 800 los pondrá el gobierno federal y 150 pesos los estatales.
Además, se creará un Sistema mexicano de ordenamiento de mercado y comercialización de maíz, el cual, señaló Quintana, “puede ayudar mucho a los productores de grano del país, al ir enfocado en una mayor coordinación y en mejores márgenes de comercialización, pues los mediadores están ganando mucho. Incluso se debe añadir una especie de instrumento legal que les dé menos libertad a los industriales para que ellos no fijen los precios a los productores. Ya estuvo bueno del mercado neoliberal, hay que ponerle una pequeña rienda”.
De acuerdo con datos de la Sader, el precio internacional del maíz ronda los 3 mil 400 pesos por tonelada, y una vez sumados los costos logísticos alcanza 4 mil 850 pesos, niveles “que no cubren los costos de producción de muchísimos agricultores mexicanos”.
Este abaratamiento internacional, que no distingue entre maíz blanco o amarillo (en la Bolsa de Chicago se maneja el mismo precio para ambas variedades), ha provocado fuerte alza en las importaciones. Según datos de la Agencia Nacional de Aduanas, de enero a septiembre de este año las importaciones totales de maíz subieron 6.6 por ciento, al ubicarse en 19 millones 400 mil toneladas, un nivel sin precedente para un periodo similar.
En lo que respecta sólo al maíz blanco, de la cual México es prácticamente autosuficiente; es decir, casi todo lo que se consume se produce en el país, las importaciones se cuadruplicaron al pasar de 210 mil toneladas en los primeros nueve meses de 2024 a una cifra histórica de 822 mil toneladas.
Este aumento en las compras de maíz blanco, aseguró Quintana, no está detrás de los bajos precios que se pagan por el grano mexicano: “el maíz blanco que se importa no le pega al mercado del maíz blanco nacional, porque aunque es verdad que se cuadruplicaron, ahorita en lugar de uno por ciento, es 3 o 4 por ciento del consumo nacional. No pega en los mercados, lo que pasa es que los precios internacionales están muy bajos y no se diferencia entre maíz blanco y maíz amarillo”.
Destacó que el acuerdo logrado ayer con maiceros de Jalisco (mayor productor del país), Guanajuato y Michoacán es importante dado que son los estados próximos a cosechar; sin embargo, se trata de un primer paso, dado que los apoyos deben llegar a todos los estados productores, pues es la mejor forma de que ellos tengan la seguridad de que su grano no depende de los precios internacionales y que como está sucediendo ahora, estén por debajo de los costos de producción.
 
       
	
       
 
     










 
      
	          
	       