Mercado ilícito de cigarros y similares evade 47 mil mdd anuales // Advierten de peligros por el vapeo
Domingo 16 de noviembre de 2025, p. 17
Santiago. Los 183 países firmantes del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) y 70 de ellos que también suscriben el Protocolo Contra el Comercio Ilícito, se reúnen del 17 al 26 de noviembre, en Suiza, para actualizar su agenda contra la industria tabacalera que no cesa de interferir y sabotear las políticas públicas de control del consumo de cigarros, afirman los dirigentes de aquel pacto.
“Esta reunión es esencial para revitalizar la cooperación internacional y reforzar la voluntad política que se requiere para poner fin a la epidemia mundial de tabaquismo”, dice Andrew Black, jefe interino del secretariado del CMCT, en la antesala de la undécima conferencia de las partes (COP11).
“Queremos llamar la atención sobre las tasas de niños que se vuelven adictos. Al menos 15 millones entre 13 y 15 años de edad consumen cigarrillos electrónicos en el mundo. Debemos protegerlos de la adicción y las consecuencias a largo plazo”, explica desde Ginebra.
Se refiere al vapeo y el tabaco “calentado, ideado para capturar nuevos fumadores, so pretexto de supuesto “riesgo reducido” y la consigna “un mundo sin humo”.
El contrabando y el comercio ilegal serán también temas relevantes, pues “no sólo tiene implicaciones tributarias, sino que socava las medidas de salud pública, debilita la seguridad y facilita el crimen organizado”, dice Black, por tanto se requiere “cooperación internacional, intercambio de información mundial para controlar la cadena de suministro de productos de tabaco”.
Se calcula que el comercio ilícito de tabaco es 11 por ciento del mercado mundial y cuesta a los gobiernos más de 47 mil millones de dólares en ingresos fiscales perdidos anualmente.
“Más de 7 millones de personas mueren cada año por uso de tabaco y que es una enorme barrera al desarrollo sostenible considerando sus consecuencias económicas, sociales y medioambientales.”
En cuanto al comercio ilícito, el presidente de la MOP4, el médico saudí Mansour al Qahtani, admitió: “el progreso lento de la ratificación del protocolo. Hoy sólo tenemos 70 estados parte, y es importantísimo que se firme y ratifique, especialmente dado que permite potenciar las arcas del Estado, la imposición fiscal y también luchar contra los delitos vinculados al tabaco”.
Es necesario, dijo, que “vamos a alentar a los estados a que ratifiquen el protocolo, recurriremos a la diplomacia con esta intención”.
Empresas irrumpen con más fuerza en la política
Presentes en Ginebra, 16 organizaciones de la sociedad civil regional –entre ellas la mexicana Salud Justa Mx–, anunciaron que enviaron cartas a los gobiernos de Guatemala y de Honduras, advirtiendo “sobre posible interferencia de la industria tabacalera, luego de que en ambos países se detectara posible intervención de estas con las y los tomadores/as de decisión de esos países”, agregando que “los representantes de la sociedad civil de toda la región estarán vigilantes durante la COP11 para alertar sobre cualquier tipo de interferencia de la industria”.
Invitamos a los gobiernos, delegaciones y aliados del tratado a continuar promoviendo la transparencia, la coherencia y la responsabilidad colectiva”, agregando que “en esta nueva conferencia, los países tienen la oportunidad de reparar el daño a su reputación enfocando a apoyar la salud pública, libre de conflicto de interés, y las estrategias efectivas del CMCT”.












