Por vez primera México celebrará
el Día Internacional de la Lengua Materna
Racismo y discriminación, causas del deterioro
irreversible de 20 idiomas indígenas en el país
Urge funcionaria del CNCA a fortalecer la nación
pluriétnica y plurilingüe que somos
ANGEL VARGAS
De
los 100 millones de habitantes de México, una décima parte
son indígenas y de éstos por lo menos 8 millones se comunican
mediante su lengua materna. Sin embargo, la mayoría de la población
del país no sólo es inconsciente de la riqueza de ese patrimonio
cultural y lingüístico, que mucho ha aportado al español,
sino que incluso lo desprecia y relega.
Ante ese panorama adverso, 20 de las 62 lenguas que aún
son habladas por las diversas culturas que se extienden por el territorio
nacional se encuentran en un proceso irreversible de deterioro y extinción,
sobre todo las de pequeñas comunidades del norte de la República,
asegura Griselda Galicia, apoyada en datos del Atlas de las lenguas
indígenas de México y del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI).
La directora general de Culturas Populares e Indígenas
del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) considera que ''el
racismo y la discriminación" imperantes en México respecto
de los hablantes de una lengua indígena no sólo niegan ''parte
fundamental de nuestra identidad nacional", sino que implican ''negarnos
a todos como la nación pluricultural y plurilingüe que somos".
Griselda Galicia insta a desarrollar y fortalecer políticas
y programas orientados a que ''la sociedad en general reconozca, valore
y respete las lenguas originarias". Enfatiza la importancia que para ese
fin tiene el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado
por la UNESCO en 1999, que por vez primera será celebrado en nuestro
país el jueves 21. Varias son las actividades programadas por el
CNCA para tal efeméride en cada uno de los estados de la República,
sin embargo el programa central tendrá lugar en San Cristóbal
de las Casas, Chiapas, del 18 al 23 de febrero, con una serie de mesas
redondas, conferencias, presentaciones de libros y revistas, lectura de
cuentos y poesía, y conciertos.
''Con esta jornada nacional ?expresa la funcionaria? buscamos
que la gente de las comunidades hable su lengua materna libremente y que
no deje de hacerlo por motivos de discriminación."
Pero más allá de este conmemoración,
la titular de Culturas Populares e Indígenas señala que la
actual administración cultural se ha fijado un plazo de dos años
para ''sentar un ambiente distinto" en el país hacia las lenguas
originarias:
''Nuestro objetivo es crear un ambiente de respeto, promoción
y difusión; que esas lenguas estén presentes en todos los
ámbitos del país."
Para tal fin, este año la dependencia emprendió
una campaña a la que se han integrado cerca de 12 instituciones
más y, entre sus acciones, se encuentran la producción de
radionovelas, colecciones editoriales monolingües, carteles y señalamientos,
así como apoyos de proyectos y programas diversos.
Las lenguas indígenas con más representatividad
?según el CNCA? son el náhuatl, con 1 millón 448 mil
936 hablantes; el maya, con 800 mil 291; el zapoteco, con 452 mil 887;
el mixteco, con 444 mil 493; y el otomí, con 291 mil 722. Las que
tienen menos hablantes, en tanto, son el kiliwa, con 52, y el lacandón,
con 40.