En varios estados se lleva a cabo en forma tramposa y desinformada, asegura
Rechaza el CNI consulta indígena del gobierno
Advierte que no aceptarán ninguna reforma hasta que se cumplan las señales del EZLN
HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO
San Cristobal de las Casas, Chis., 23 de julio. Mientras avanza la maquinaria un tanto apresurada de la consulta indígena anunciada por el gobierno federal, el Congreso Nacional Indígena (CNI) rechazó "tajantemente" dicha consulta, denominada Pueblos Indígenas, Políticas Públicas y Reforma Institucional, "ya que se trata de una nueva burla a las demandas históricas de nuestros pueblos".
Asimismo, el CNI denunció "que esta consulta se está llevando a cabo en diversos estados del país en forma tramposa y desinformada".
En la Declaración de Waut'a, firmada el pasado domingo y divulgada hoy por Internet, los representantes de la región Pacífico-centro del CNI declararon: "No aceptaremos una sola reforma legal e institucional, ya sea en el ámbito federal o estatal, mientras no se cumplan las tres señales para el diálogo" demandadas por el EZLN desde diciembre de 2000.
En tanto, aquí en Chiapas centenares de comunidades han empezado a recibir la documentación y la propaganda para la consulta gubernamental. Y se dan "talleres" proselitistas (algo similar ocurre en Durango, según el CNI). En los Altos, la zona norte, la Selva y la franja fronteriza, el gobierno llega como si nada a preguntarles a los indios qué quieren.
Una extrañeza similar a la que se siente en las comunidades de la zona de conflicto (a las que después de ocho años en resistencia les trae una "consulta" nada menos que el Instituto Nacional Indigenista) debieron sentir en sus propias tierras los representantes del CNI antes de reunirse, este fin de semana, en la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán (municipio de Mezquitic, en la sierra huichola de Jalisco) para analizar "las consultas a realizar por diversas instituciones del gobierno, con base en las reformas constitucionales en materia de derechos indígenas".
El hecho es que suscribieron la Declaración de Waut'a (por el nombre wixárika de San Sebastián) al siguiente tenor: "Como pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de la región Pacífico-centro de nuestro país, seguimos respetando y respaldando el digno silencio del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y llamamos al Congreso Nacional Indígena a que continúe acompañando dicho silencio, sin dejar de caminar y construir desde cada una de las regiones que lo conforman".
Los representantes indígenas refrendaron "la exigencia de que se cumplan las tres señales demandadas por el EZLN para reiniciar el diálogo con el gobierno federal: cumplimiento de los acuerdos de San Andrés y reconocimiento de los derechos y cultura indígenas según la ley Cocopa; liberación de todos los presos zapatistas, y el retiro del Ejército Mexicano de las siete posiciones exigidas".
Enviados de los pueblos wixaritari (o huichol, de Jalisco, Nayarit y Durango), nahua (de Jalisco, Guerrero, Distrito Federal, Morelos y Colima), purépecha, tlapaneco, amuzgo, mixteco, ñahñú y matlazinca proclamaron que, "como pueblos y comunidades indígenas que somos, seguiremos en el ejercicio y fortalecimiento de nuestra autonomía, porque la autonomía somos nosotros y vive en la memoria histórica de nuestros pueblos".
Aseguraron que "con o sin reconocimiento constitucional, seguiremos existiendo, fortaleciendo nuestra autonomía y todo aquello que nos hace pueblos".
La declaración indígena demandó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación "una resolución apegada a derecho y no a los intereses de los poderosos en el caso de las 336 controversias que municipios de todo el país interpusieron contra la ley aprobada el 28 de abril del año pasado". Es decir, exigió declarar "la inconstitucionalidad de dicha reforma y que se ratifique la vigencia de los tratados y convenios internacionales que recogen los derechos de nuestros pueblos".
El CNI agregó la desmilitarización de la sierra veracruzana de Zongolica como condición para cualquier diálogo o consulta con el gobierno. De manera especial, los firmantes de la Declaración de Waut'a manifestaron su solidaridad con la lucha "justa y digna de nuestros hermanos nahuas de Texcoco en contra el despojo de sus tierras para la construcción de un aeropuerto".
La asamblea Pacífico-centro del CNI denunció "la política desatada por el gobierno federal en contra de nuestros territorios y lugares sagrados", y se sumó "a las justas luchas por la tierra y el territorio indígenas" de las comunidades de la meseta purépecha (Michoacán); de la zona wixaritari de Bancos de San Hipólito (Durango), San Sebastián Teponahuaxtlán, Santa Catarina Cuexcomatitlán y San Andrés Cohamiata (Jalisco); de la matlazinca de San Pedro Tlanixco; ñahñú de San Pedro Atlapulco (estado de México), y nahua de Ayotitlán (Jalisco), Suchitlán y La Yerbabuena (Colima), Milpa Alta (Distrito Federal) y Tepoztlán, Cuentepec, Tlayacapan y Xoxocotla (Morelos).