Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 14 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política

Disfraza proyectos con fondos del BM, según taller del CNI

Indígenas: favorece la Semarnat saqueo de recursos a comunidades

Plantean acciones para fortalecer y consolidar a la organización

ROSA ROJAS

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con recursos del Banco Mundial, "disfraza de apoyo a las comunidades indígenas" proyectos que "propician la entrada de las empresas transnacionales, que buscan apoderarse de su biodiversidad y recursos naturales". Lo anterior se denunció durante el sexto taller de reflexión y planeación estratégica realizado por el Congreso Nacional Indígena (CNI).

En la reunión, a la que asistieron cerca de 50 representantes de organizaciones y comunidades indígenas de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Michoacán, Yucatán, Chiapas, Chihuahua, estado de México, Jalisco y Distrito Federal, se analizaron las debilidades del CNI y se planteó la necesidad de fortalecerlo y consolidarlo, para lo que se determinó realizar discusiones en las bases de las organizaciones y en pueblos y comunidades indias, pues a partir de este taller se realizaría "una asamblea o un congreso".

Se subrayó que el CNI es "un espacio de encuentro, discusión y reflexión colectiva, sin la estructura de las organizaciones tradicionales, con el fin de lograr consensos que no obligan pero inspiran y orientan al movimiento nacional indígena". Tiene una estructura mínima que le ha permitido un trabajo permanente que se refleja en la realización de tres congresos, ocho asambleas y seis talleres "que han orientado y tendido puentes comunes para articular la lucha del movimiento nacional indígena". Se planteó la necesidad de un equipo técnico mínimo, rotativo, no gestor, al servicio de la asamblea.

Entre las fortalezas del CNI, se identificó la "independencia de los diferentes niveles de gobierno y autogestión de las mismas organizaciones para dar seguimiento a los trabajos"; que "no se busca interlocución con el gobierno y los partidos políticos, sino se pretende el acompañamiento con el EZLN y el movimiento nacional indígena".

Insuficiente autocrítica

Entre las debilidades se mencionó que "no ha habido suficiente autocrítica" en el CNI; no se ha dado respuesta a "sectores específicos" -como el caso de las mujeres- y hace falta una estrategia de autogestión.

Respecto a las mujeres, se planteó la necesidad de que tengan espacio propio en el CNI. Se cuestionó la representatividad y el manejo del liderazgo dentro de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI), donde, se dijo, "las decisiones se mayoritean y no se consensan".

En las discusiones se analizó que en la nueva etapa que está viviendo el movimiento indígena se debe repensar "qué quiere el CNI, y que es necesario unificar criterios y estrategias de lucha, así como la aplicación de la autonomía en los hechos en todos los ámbitos y niveles".

Se enfatizó que es necesario consolidar y articular el trabajo en las regiones y el acercamiento a las comunidades, tomando acuerdos "desde abajo en las comunidades". Se reconoció que "no hay una posición política del CNI que responda con celeridad a las diferentes coyunturas, pero se acotó que en ellas, el CNI "no debe responder, sino proponer".

En el taller se analizó la problemática que viven los pueblos indígenas en las diversas entidades; hubo coincidencias en señalar que, en los últimos dos años, la caída de los precios de los productos agrícolas, en especial del café, ha incidido en un incremento muy fuerte de la migración hacia Estados Unidos y hacia las ciudades, que está dejando vacías las comunidades.

Se ha incrementado por otra parte la represión y militarización contra las comunidades indígenas en las diversas entidades del país, en especial en Oaxaca y Veracruz.

Asimismo, la biopiratería ocurre en Oaxaca y Puebla, se precisó. Por ejemplo las sierras Zapoteca y Mazateca están siendo objeto de rigurosos estudios de supuestas organizaciones ambientalistas que llegan a las comunidades a proponer proyectos para convencer a la gente de que les den información sobre el uso de las plantas. "Eso es un saqueo disfrazado de estudios etnobotánicos", se dijo.

Se añadió que el Fondo de Desarrollo Indígena está introduciendo proyectos para plantar cedro, hule y palma africana, "la gente sufre porque dice que ellos y sus familias no consumen eso, y piensan iniciar una resistencia, pero temen ser reprimidos".

También en Puebla, como en Oaxaca, sobre todo en la región del Istmo, hay resistencia frente a los programas del Plan Puebla-Panamá (PPP).

Se mencionó además que en Juchitán se busca llegar a un acuerdo con la comunidad huave para superar un conflicto agrario ocasionado por autoridades del ramo, debido a la superposición de resoluciones presidenciales. Se busca además frenar la compra ilegal de tierras que ha hecho una empresa que pretende instalar en la zona una granja camaronícola.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año