México D.F. Domingo 22 de junio de 2003
Enrique Ramírez, de la coordinación para acceso a la información de la dependencia
Tardará en saberse si los archivos de la PGR han sido saqueados
La página web de la institución tiene muchos más datos que lo exigido por la ley, sostiene
GUSTAVO CASTILLO GARCIA
Saber si los archivos de la Procuraduría General de la República (PGR) fueron saqueados en anteriores administraciones, y determinar si algún tipo de información "no llegó a su destino, tardará algún tiempo en saberse", aseguró Enrique Ramírez, secretario técnico de la Coordinación para Asuntos de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental de esa dependencia.
En entrevista con La Jornada, asegura que en todas las instituciones podrían detectarse lo que definió como "ese tipo de características".
-ƑTiene la PGR un archivo histórico de todo lo actuado?
-Desde luego que se tiene un archivo de lo que nos entregaron de administraciones pasadas. Aquí hay que considerar todas las vicisitudes que pudiera haber en torno a lo que fue históricamente la PGR.
"Por supuesto que en la administración del general Rafael Macedo de la Concha ha habido un especial cuidado en ello, pero la naturaleza de las funciones obliga a contar necesariamente con un archivo. No puede existir una averiguación previa número 1 de 1989 y luego saltarse hasta la 70. Hay una averiguación previa número 2, 3, y en cada una de ellas se establece el delito o los delitos a perseguir, quién denuncia y los presuntos responsables."
-ƑSe podría conocer si hubo sustracción de materiales a lo largo de la historia de la PGR?
-Va a ser un proceso que evidentemente tomará tiempo, y no sólo para la PGR, sino para todo el gobierno federal.
Entonces narró que durante una reunión de todos los encargados de las unidades de transparencia se discutió el tema de los archivos, y que su conclusión a ese respecto fue "que en todas las instituciones van a encontrar ese tipo de características".
-Entonces Ƒcree usted que en todas las dependencias gubernamentales va a haber archivos perdidos?
-No lo quiero señalar como una característica general. ƑMe explico? Pero bueno, algún tipo de información pudo haber sido... este... digamos, pudo no llegar a su destino final, que era el archivo.
"Particularmente no quiero aseverarlo, pero evidentemente, el proceso y desarrollo de la revisión, la clasificación, y la catalogación de la información nos va a llevar a conocer con qué se cuenta, sobre todo porque han sido muchas administraciones y en todo caso va a ser muy difícil conocer a cabalidad las políticas que se llevaron respecto al archivo."
Para Ramírez Gómez, también director de Servicios a la Comunidad en la PGR, "la página web de la institución contiene mucha más información que la que el artículo séptimo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental exige".
Se le pregunta entonces si la PGR ya no dará más información que la que se localiza en su portal en Internet, y asegura que ello "dependerá del imaginario de la ciudadanía, de los periodistas o de los investigadores".
El interés particular de los ciudadanos
Sin embargo, advierte que "la ley establece que toda la información es pública, pero también plantea excepciones. Nadie construye en un país una ley con la finalidad de desbaratar las estructuras del Estado, precisamente por eso la ley señala que las funciones estatales no tienen por qué verse afectadas ni tampoco el interés particular de los ciudadanos".
Por ello, indica, la PGR no dará a conocer información que ponga en riesgo la procuración de justicia y la persecución de los delitos.
Asegura que en el caso de solicitudes de información, que se calcula serán cinco mil por año, relativas a asuntos ya concluidos o inclusive en los cuales ya se dictó sentencia por parte del Poder Judicial, se analizará si deben permanecer reservadas por 12 o hasta 24 años como plazo máximo, para que los testigos, víctimas o involucrados en la investigación no corran riesgos.
|