.. |
México D.F. Miércoles 2 de julio de 2003
Emilio Pradilla Cobos
Voto selectivo
Para las elecciones del 6 de julio en el Distrito Federal, reafirmamos nuestra postura: no votar por los candidatos de la derecha neoliberal, representada por el PRI y el PAN. Pero ante el descontento generado por el procedimiento burocrático, clientelar y poco transparente que usó el PRD en la selección de candidaturas, consideramos políticamente válido el voto selectivo por los candidatos de ese partido, o de otros partidos o coaliciones, que mantienen posiciones éticas y políticas de izquierda, y presentan propuestas democráticas de transformación social urbana. Entre ellos incluimos las candidaturas a jefes delegacionales de militantes y ex militantes del PRD, quienes al sentirse defraudados por la encuesta que se utilizó para seleccionar a los candidatos a jefes delegacionales -que legitimó a 12 de la corriente de René Bejarano, a dos de la de Nueva Izquierda y a dos cercanos a Rosario Robles- optaron por ser candidatos de otros partidos o coaliciones.
Es el caso de Gonzalo Rojas, con larga tradición de trabajo partidario y social en la Gustavo A. Madero. Perteneció al PMT y al PMS, fue fundador del PRD y consejero del partido. Fue elegido a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal para el trienio 1994-1997 y diputado federal entre 1997 y 2000. Su impugnación al procedimiento de la encuesta, junto con la de Iris Santacruz, en Magdalena Contreras, y Telésforo Nava, en Xochimilco, abrió la posibilidad de impedir el registro de las candidaturas a jefes delegacionales del PRD; el Tribunal Federal Electoral desechó el dictamen del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), lo cual zanjó el problema del partido. Fue expulsado del PRD junto con 56 militantes más, lo que constituye un síntoma de su crisis interna no resuelta. Es candidato de Convergencia, el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista a jefe delegacional en la Gustavo A. Madero.
Ricardo Pascoe, fundador del PRD y miembro de su Comité Ejecutivo Nacional entre 1989 y 1996, fue delegado político en Benito Juárez entre 1997 y 2000 -puesto al que hoy aspira por el Partido México Posible-, y oficial mayor de Rosario Robles como jefa de Gobierno. Como embajador de México en Cuba enfrentó la volubilidad del canciller Castañeda y del presidente Fox en las relaciones con La Habana, por lo cual dimitió al cargo poco después. Renunció al partido del sol azteca tras haber sido excluido de la encuesta PRD-Mitofsky.
Pablo Moctezuma, sociólogo, miembro de la UPREZ y del movimiento urbano popular, fue designado por Cárdenas delegado político en Azcapotzalco sin ser militante del PRD. Es profesor universitario y aspira a volver a ser delegado en la misma demarcación por Convergencia y Fuerza Ciudadana. Cándida Peralta, originaria de la delegación rural Milpa Alta, economista por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), fundadora del PRD, quemó públicamente su credencial con otros militantes perredistas después de la encuesta. Fue subdelegada de Participación Ciudadana en el gobierno delegacional del médico Chavira, y el actual secretario de Organización Electoral del PRD, Juan N. Guerra, como delegado sustituto la ratificó en el cargo hasta el fin de su gestión. Cuenta con el apoyo de los Comisariados Ejidales y de Bienes Comunales de la delegación y es postulada por Convergencia y el Partido Alianza Social.
Luis Gómez, miembro de la corriente universitaria del PRD, participó en el Consejo Nacional de Huelga en el 68, ha sido consejero universitario y del Area de Ciencias Sociales de la UNAM, donde es profesor titular y Premio Universidad Nacional. Fue asesor del CEU en el movimiento de 86, participó en el Congreso Universitario como representante profesor en 1990. Economista del IPN, obtuvo la maestría y el doctorado en historia y sociología en la Universidad de París en 1985. Secretario de Previsión Social del Comité Ejecutivo del STUNAM en 1997, fungió luego como subdelegado de Servicios Urbanos y Ecología, subdelegado jurídico y de Gobierno y delegado político en Tlalpan, designado por Rosario Robles y aprobado por la Asamblea Legislativa, tras la renuncia de Salvador Martínez della Roca. Es apoyado para jefe delegacional en Magdalena Contreras por Convergencia y el Partido Alianza Social.
Las candidaturas comunes se han convertido en un polo de atracción para los ciudadanos inconformes con los procedimientos de designación de candidatos del PRD, el PRI, el PAN y el Verde Ecologista, y tienen posibilidades particularmente en la Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Azcapotzalco y Benito Juárez.
En esta contienda, aparentemente dominada por la popularidad de López Obrador, los ciudadanos podrían hacer una evaluación del desempeño de los actuales delegados y sus partidos, así como de las características individuales de cada candidato. Esperamos que un voto diferenciado, no sometido a la disciplina partidaria ciega y burocrática, sea un aguijón para que el PRD dé inicio a su transformación interna, hacia una posición programática y estructural de izquierda comprometida con los movimientos sociales que luchan por el cambio sustancial de las estructuras urbanas.
|