México D.F. Miércoles 2 de julio de 2003
Invitan a no dejar espacios del Congreso en manos
de la derecha
Estimada Carmen: La coyuntura electoral nos enfrenta
a una situación contradictoria ante la ausencia de ideas, programas
y compromisos de la política y los políticos. Abstenerse
de votar en las próximas elecciones es una opción comprensible,
pues muchos ciudadanos y ciudadanas se encuentran desencantados ante la
ausencia de programas mínimos de la mayoría de los partidos
y la lejanía de sus representantes de sus expectativas legítimas.
No obstante, el abstencionismo deja espacios de lucha
en manos de la derecha. Aun estando en contra de este sistema todavía
antidemocrático de representación popular, y a pesar de las
limitaciones de las vías parlamentarias para promover cambios sociales,
la experiencia nos muestra que no podemos esperar leyes justas y equitativas
de una mayoría de legisladores conservadores. El ejemplo más
elocuente es la injusta y a todas luces insatisfactoria contrarreforma
constitucional en materia de derechos y cultura indígena.
Por ello, ante la perspectiva de un mayor abstencionismo,
y preocupados por seguir intentando por las vías pacíficas
la búsqueda de una paz verdadera con justicia y democracia en México,
los suscritos hacemos un llamado para que aquellos ciudadanos y ciudadanas
que decidan votar, lo hagan considerando muy seriamente cuáles son
los partidos y los candidatos que a su juicio están comprometidos
con la defensa del interés nacional y las necesidades sociales apremiantes
de la mayoría de la población, la lucha por la paz en México
y en el mundo, y que más clara y concretamente hayan formulado así
sus compromisos con el electorado. Sólo de esta manera será
posible impedir que el abstencionismo deje el control del Congreso de la
Unión a los neoliberales, que de obtener la mayoría continuarán
entregando el país al poder imperialista en expansión.
Enfrentar la política neoliberal en todos los espacios
demanda que la sociedad civil exija a la sociedad política compromisos
y acciones mínimas para una defensa efectiva y eficaz de los recursos
naturales, de la soberanía nacional y de los derechos individuales
y colectivos de los indígenas, de los campesinos, los trabajadores,
los ciudadanos y ciudadanas, y los pueblos de México.
Pensamos que la responsabilidad común es no perder
el voto como un arma de lucha de los actores civiles y políticos
más identificados con las demandas de los movimientos sociales y
populares. Unos y otros deben estar seguros de que sus luchas autónomas
se pueden complementar con un programa común para la defensa nacional,
el triunfo de la paz, la justicia y la construcción de la democracia
en el país.
Invitamos a los miembros de las organizaciones sociales
y políticas a votar con este propósito el próximo
6 de julio.
Por "paz con democracia"
Miguel Alvarez Gándara, Miguel Concha Malo,
Carlos Fazio, Víctor Flores Olea, Magdalena Gómez Rivera,
Oscar González, Pablo González Casanova, Dolores González
Saravia, Alfredo López Austin, Gilberto López y Rivas y Manuel
Pérez Rocha
Niega el gobierno de Chiapas efectuar actos de contrainsurgencia
Señora directora: En la edición del
pasado 29 de junio, el periodista Hermann Bellinhausen publica un material
con valoraciones personales y suposiciones que no tienen la menor relación
con la realidad de Chiapas. El texto constituye un claro ejemplo de cómo
mantener vivo un tema efectivo para la propaganda.
Bellinghausen dice que la ausencia de Emilio Zebadúa
y Porfirio Encino fueron "cambios casuales pero al fin propiciatorios para
la nueva intentona contrainsurgente". Una afirmación en extremo
irresponsable porque nadie puede documentar un solo hecho con carácter
de contrainsurgencia implementado por el actual gobierno que, por el contrario,
ha respetado el derecho a la resistencia de las comunidades simpatizantes
del zapatismo.
Con la pretensión de justificar su insostenible
decir, el reportero agrega: "Los dos únicos miembros del gabinete
salazarista (Zebadúa y Encino) que se oponían a los desalojos
fueron sustituidos este año por funcionarios favorables a la expulsión
de comunidades invasoras."
En Chiapas, las políticas de gobierno son definidas
por el gobernador Pablo Salazar Mendiguchía. Son criterios, lineamientos
y posiciones que no se sujetan a la voluntad de los colaboradores. Por
eso, el planteamiento de una salida pacífica, política e
integral para Montes Azules es una definición categórica
y de principios del ejecutivo estatal.
Precisamente, el 4 de abril, en el acto público
en el que el gobernador de Chiapas hizo el relevo en la Secretaría
de Pueblos Indios (Sepi), tras el lamentable e inesperado deceso de Porfirio
Encino, el mandatario estatal señaló: "Seguramente va a cambiar
el estilo de hacer las cosas. Lo que no va a cambiar son las cuestiones
de principios que han regulado la acción de este gobierno. Eso no
se va a modificar ni un minuto. No fue una decisión personal de
Porfirio buscar una salida pacífica y el rechazo al desalojo de
Montes Azules, esa es una posición del gobierno en su conjunto,
que vamos a continuar con Juan Vázquez al frente de la Secretaría
y con las instancias que correspondan".
El gobierno estatal ha sido congruente con esa posición
de frente a todos los actores del problema y ha rechazado con energía
toda acción indebida en Montes Azules. Por ello, el gobernador Pablo
Salazar personalmente intervino ante la comunidad lacandona en las más
recientes amenazas de desalojo unilateral.
Para completar una nota que sólo busca construir
un escenario fantasioso, Bellinghausen afirma que Martín Longoria
es "el nuevo operador del gobierno", quien "regresa a Chiapas como funcionario
de la Sepi". Es otra de las afirmaciones absolutamente falsas. Longoria
no trabaja en la actual administración ni desempeña ningún
tipo de función ejecutiva o de asesoría.
Sería conveniente que Bellinghausen se documentara
para no entregar este tipo de desinformación a los lectores de un
medio tan prestigiado.
Respetuosamente.
David Santiago Tovilla, coordinador de Comunicación
Social del gobierno del estado de Chiapas
Respuesta de Hermann Bellinghausen
Señora directora: Ayer, Martín Longoria
y hoy el vocero del gobierno de Chiapas niegan que el primero trabaje en
el gobierno chiapaneco. Aunque no ha podido firmar su nombramiento como
coordinador de asesores de la Secretaría de Pueblos Indios, en la
práctica lleva más de un mes laborando en dicha dependencia.
Con el cargo de "asesor externo" del titular Juan Vázquez, tiene
cubículo propio y al menos una nueva secretaria.
Por otro lado, Longoria ha visitado algunas ONG locales,
a nombre de la Sepi, con el fin de adelantarles los posibles planes agrarios
y de negociación del gobierno para Montes Azules y explorar la posibilidad
de que "asesoren" a las comunidades en el eventual proceso. Adicionalmente,
participó en la elaboración del informe que presentó
la dependencia al relator de la ONU, Rodolfo Stavenhagen, hace tres semanas.
El documento fue redactado en la Secretaría de Gobierno, en Tuxtla
Gutiérrez.
Al enviar la carta donde niega trabajar en la Sepi, Longoria
proporcionó, para ser localizado... el número telefónico
de la Sepi en San Cristóbal de las Casas. Al percatarse del faux
pas, aclaró más tarde que "en ese teléfono" (cuya
ubicación no nombra) "estaba impartiendo un curso hasta el sábado
pasado". Ayer lunes ahí seguía. Quizá "operador del
gobierno chiapaneco" no es aún la carac- terización adecuada
para sus funciones. Adelantarlo como "adelantado", aunque suena vago, hubiera
sido más exacto.
Hermann Bellinghausen
Aclaración a la columna Salón Palacio
Señora directora: Por medio de la presente,
mucho le agradeceré publique la siguiente aclaración:
En relación a la columna Salón Palacio,
firmada por Carlos Martínez Rentería y publicada en su prestigioso
diario el primero de julio del presente año, quisiera aclarar que
tengo una enorme admiración y respeto por el trabajo que ha venido
desarrollando Guillermo Santamarina al frente del espacio cultural X-Teresa.
Acerca de éste hemos tenido varias conversaciones en las cuales,
ciertamente, me ha manifestado su preocupación por el deterioro
físico que sufre el inmueble y por la creciente inseguridad que
se vive en la zona donde se encuentra, lo cual no debe interpretarse de
modo que "está hasta la madre de X-Teresa", como afirma el articulista.
Arturo Rodríguez Doring
Constituyen comité de promoción de Attac
Señora directora: Hace apenas unos meses,
un grupo de ciudadanos, conscientes de la importancia de sumar esfuerzos
para hacer posible la construcción de otro mundo, nos hemos constituido
como comité promotor para la conformación del capítulo
mexicano de la red internacional Attac: Attac México busca constituirse
en forma de red, sin estructuras "jerárquicas" ni "centro" geográfico,
es pluralista, se enriquece con la diversidad de sus componentes y favorece
la acción común sin limitar de ninguna manera la libertad
de intervención de cada uno. Se propone reforzar, relacionar y coordinar
en el ámbito nacional, la intervención de todos los asociados
que se reconozcan en su plataforma. Desea también estrechar la cooperación
con todas las demás redes nacionales cuyos objetivos converjan con
los suyos, y a nivel mundial con las que suscriben los principios del Foro
Social Mundial, celebrando este año en Porto Alegre, Brasil.
Enrique Chávez Chávez, Yamile Paz Paredes,
Juan Antonio López
El Correo Ilustrado

|