México D.F. Miércoles 2 de julio de 2003
El proyecto incluye la restauración del templo de Quetzalcóatl en Teotihuacán
Comenzaron las obras para rehabilitar el complejo arqueológico La Ciudadela
Por primera vez se aplica una estrategia integral para conservar esos vestigios
JAVIER SALINAS CESAREO CORRESPONSAL
Teotihuacan, Mex., 1Ɔ de julio. Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) comenzaron hoy los trabajos del proyecto de rehabilitación del complejo arqueológico La Ciudadela, que incluyen la restauración del templo de Quetzalcóatl, de los pisos de varios conjuntos y del sistema original de drenaje.
Por primera vez y ante el severo deterioro que registran desde hace 30 años La Ciudadela y el templo de Quetzalcoatl, ubicados en la zona arqueológica de Teotihuacán, se desarrolla un proyecto estratégico de conservación integral.
Asimismo se contemplan trabajos de exploración para ''obtener información que nos permita conocer la secuencia arquitectónica y cronológica del complejo. Vamos a hacer excavaciones profundas para conocer los niveles de ocupación más antiguos", señaló el arqueólogo Sergio Gómez Chávez, uno de los encargados del proyecto.
La primera etapa culminará el próximo 30 de diciembre y se invertirán más de 2 millones de pesos.
Anuncian corrección de errores
Gómez Chávez explicó que desde hace 30 años el templo de Quetzalcóatl, descubierto en 1917, comenzó a sufrir daños, pero ha sido en la década anterior cuando éstos han sido severos, sobre todo en la fachada principal.
''Hay problemas de arenización de la piedra y desintegración causada por
factores intrínsecos y extrínsecos, a raíz de la exposición de la piedra a factores ambientales.
''El edificio ha sido intervenido desde hace muchos años, pero desgraciadamente las intervenciones no fueron correctamente diseñadas. Ahora corregiremos algunos errores", dijo.
En tanto, otro equipo compuesto de seis arqueólogos se dedicara a hacer la exploración en varias partes de La Ciudadela para rehabilitar el sistema original del drenaje que los teotihuacanos construyeron y usaron para sacar el agua que caía sobre el complejo.
La rehabilitación del sistema de drenaje en una extensión de 160 metros
''se hará porque los pisos de varios conjuntos en la actualidad funcionan como verdaderas esponjas. El conjunto no tiene drenaje, el agua se filtra al subsuelo y vuelve a subir por capilaridad sobre los muros; toda esta humedad se concentra en el edificio de Quetzalcóatl y lo afectan".
También se trabajará la rehabilitación de todos los pisos que se han perdido, principalmente de los conjuntos 1-B y 1-C, ubicados al norte del templo, así como la limpieza de las 15 estructuras localizadas sobre las plataformas que forman la plaza de La Ciudadela.
Sergio Gómez destacó que por primera vez se diseña una estrategia de conservación integral en La Ciudadela, donde se utilizarán ''materiales muy similares a los originales".
Los arqueólogos encargados del proyecto son Sergio Gómez, Alejandro Sarabia -curador de la zona arqueológica de Teotihuacán- y la francesa Julie Gazzola.
|