.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Miércoles 2 de julio de 2003

Obtener la verdadera universalidad, el reto a futuro del protocolo migratorio

Ninguna potencia occidental ha ratificado el documento

KYRA NUÑEZ CORRESPONSAL

Ginebra, 1Ɔ de julio. Sin ninguna ratificación por países occidentales, destino principal de 175 millones de seres, la entrada en vigor de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, con el apoyo de 22 países en desarrollo, tiene como reto hacia el futuro obtener su verdadera universalidad.

México, principal promotor de la convención desde la década de 1970, recibió notas de aprecio por parte de organismos internacionales participantes en un panel celebrado en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, con motivo de la entrada en vigor de este nuevo instrumento jurídico mundial.

Ahora "debe reforzarse la regulación de la migración y del mercado laboral si se quiere que el respeto al estado de derecho, la democracia y los derechos humanos sean seguros, viables y sustentables en este siglo xxi", se señaló en un comunicado conjunto de los titulares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Organización Internacional para las Migraciones, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El impacto de la largamente esperada convención es por ahora aún limitado, ya que una mayoría de los 191 estados miembros de la ONU no han la firmado ni ratificado; de hecho, ningún país occidental receptor de inmigrantes ha ratificado el instrumento, a pesar de que la mayoría de los trabajadores migratorios (casi 100 millones de los 175 millones) viven en Estados Unidos y en Europa, ni tampoco otras naciones fuertes en inmigración laboral, como India, Japón, Australia y los estados del Golfo Pérsico.

Adoptada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 1990, la convención no logró sino hasta marzo de este año cruzar el umbral de 20 ratificaciones necesarias para su conversión en instrumento jurídico internacional y complemento de las convenciones 97 y 143 de la OIT, así como de la Convención sobre los Refugiados. México no la ratificó sino hasta 1999.

Actualmente son 22 las ratificaciones: Egipto, Marruecos (1993), Seychelles (1994), Colombia, Filipinas, Uganda (1995), Sri Lanka, Senegal, Bosnia y Herzegovina (1996), Cabo Verde (1997), Azerbaiyán, México (1999), Ghana, Guinea, Bolivia (2000), Uruguay, Belice (2001), Tayikistan, Ecuador (2002), El Salvador, Guatemala, Malí (2003), países que a partir de este martes 1Ɔ de julio están obligados legalmente por la convención.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email