.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Miércoles 2 de julio de 2003

Narco, textos y narradores, mesa redonda de las jornadas en la Casa Lamm

El tráfico de enervantes, ''alegoría de procesos trasnacionales de migración''

Dos investigadores abordaron las novelas de Elmer Mendoza y Arturo Pérez-Reverte

El género ''neopolicial'' permite analizar los poderes paralelos y el deterioro del Estado

ARTURO JIMENEZ

El narcotráfico y varias de sus implicaciones -marginalidad social, violencia, corrupción política, narcocultura o su noción de narcoliberalismo-, además de las características de la narrativa neopoliciaca, fueron abordados por los investigadores Miguel Cabañas, español, e Ignacio Corona, mexicano, a partir de las novelas Un asesino solitario y El amante de Janis Joplin, del sinaloense Elmer Mendoza, y La reina del sur, del también español Arturo Pérez-Reverte.

El contexto fue la mesa Narcos, textos y narradores, una de las 29 que con diversos temas se desarrollarán durante los tres días de las décimas Jornadas Metropolitanas de Estudios Culturales, organizadas por el Centro de Cultura Casa Lamm, la UAM-Azcapotzalco y varias universidades estadunidenses, que mañana concluyen.

Estas sesiones, que reúnen a escritores, críticos e investigadores de los fenómenos culturales, sobre todo de México y Estados Unidos, fueron inauguradas ayer por representantes de las instituciones involucradas como Guillermo Ejea, Francisco Marmolejo, Charles M. Tatum, Javier Durán, Rosaura Hernández Monroy, José Villalobos, Manuel Chávez y Elín Luque. Ayer por la tarde la escritora Elena Poniatowska dictó la conferencia magistral La calle y la literatura.

Metáfora colectiva

Ignacio Corona, tapatío especialista en estudios culturales y profesor en la Universidad Estatal de Ohio, consideró a la narrativa policiaca iberoamericana ''todo un fenómeno editorial" que ofrece líneas de investigación sociológica o culturalista.

El investigador, quien leyó el ensayo Rituales de la violencia y poderes alternos. Un abordaje a la narrativa de Elmer Mendoza, dijo que, a diferencia de la narrativa policiaca tradicional, la ''neopolicial" genera ''textos abiertos" en los que la mayoría de los crímenes no se resuelven y el final permanece inconcluso.

En el caso mexicano, continuó, se ha señalado que esta nueva narrativa funciona para la crítica social, pero sobre todo, considera, contribuye a la reflexión acerca del deterioro del Estado y a la conformación de poderes paralelos, lo cual, por otra parte, provoca la confusión de quiénes son los criminales y quiénes las autoridades.

Miguel Cabañas Enríquez, especialista en estudios culturales, profesor de la Universidad Estatal de Michigan y autor de un libro sobre el narcotráfico en la literatura, la música y el cine latinoamericanos, dijo que en El amante de Janis Joplin y La reina del sur, ambas desarrolladas en Sinaloa, el tráfico de enervantes sirve de ''metáfora colectiva" y de ''alegoría de procesos trasnacionales de migración y marginación regional".

Ambas novelas, dijo Cabañas, ''invitan a reflexionar sobre la narcocultura como parte compleja de los movimientos globales y cómo este fenómeno socioeconómico interacciona con respecto a la historia y fenómenos trasnacionales".

Aunque en la novela de Mendoza -ubicada en la década de los 70- el lenguaje narrativo es regional, el espacio de Sinaloa está muy globalizado a partir de la relación de México con Estados Unidos y el narcotráfico es quizá ''el lazo más importante entre ambos mundos".

Mientras, la novela de Pérez-Reverte ''historiza la segunda fase de la globalización de la droga de forma intercontinental". Y Teresa Mendoza, la protagonista, funciona como una ''alegoría del narcotráfico" que acumula experiencias globales. En ambos textos, dijo, la violencia ideológica y la violencia del narcoliberalismo se entrecruzan, problematizan y se convierten en ''caras de la misma moneda".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email