México D.F. Jueves 3 de julio de 2003
Presentan el cd producido por Carmen Elena Armijo y editado por la UNAM
Reconstruir nexos entre música y poesía épica, gesta del disco Cantar de Mío Cid
MONICA MATEOS-VEGA
Por paradójico que sea, ''aunque el Cantar de Mío Cid nos parezca familiar, tanto de manera directa como indirecta (lecturas, películas, cómics), es más lo que desconocemos en torno de éste que lo que sabemos", afirma la productora Carmen Elena Armijo en la presentación de su versión musicalizada de ese popular canto épico, interpretada por el grupo Segrel.
El disco compacto fue grabado en febrero de 2000 en los estudios de Radio Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte del homenaje En torno al Mío Cid, en el noveno centenario de su muerte. 1099-1999, que se transmitió en la serie radiofónica Clérigos, juglares y trovadores, de Juan Arturo Brennan.
Vuelve el mester de juglaría
Se trata de ''una reconstrucción imaginaria de las relaciones entre la música y la poesía de la épica castellana", añade Armijo.
Además, es imposible asegurar, agrega, que así se haya interpretado el Cantar. No obstante, el disco compacto presenta ''música medieval europea en general, ya que debido a las peregrinaciones a Santiago de Compostela, fácilmente se pudieron conocer y difundir las piezas de diversas regiones.
''Aunque la crítica y la historia literaria aceptan que la poesía épica estaba asociada a una estructura musical, ésta nos es totalmente desconocida; era tan familiar a los juglares y a sus oyentes que no se sintió la necesidad de escribirla o dar cuenta de ella, ni dar indicaciones al respecto.
''El Cantar de Mío Cid fue una obra que el juglar recitaba en determinados momentos, en otros la cantaba y en otros introducía formas musicales para acentuar el dramatismo de una escena o para crear una ambientación musical acorde con los momentos de la acción (algo semejante a lo que hacen los fondos musicales en las películas)".
Con este trabajo, Armijo propone al público ''imaginar al juglar que se presenta en una plaza, va con varios músicos que al unísono tocan varios instrumentos para congregar a los aldeanos que acuden a escuchar un cantar donde se da noticia del famoso Ruy Díaz de Vivar, el Cid Campeador".
Interpretación en vivo
El disco compacto, editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, por medio de su Dirección General de Asuntos del Personal Académico, incluye una versión antigua del Cantar, realizada por Alberto Montaner (Barcelona, Editorial Crítica, 1993) y la versión moderna de Francisco López Estrada (Madrid, Editorial Castalia, 1996).
El grupo Segrel se formó en 1996 con el propósito de recrear el mundo lírico y musical de la Edad Media. Su fundadora, Carmen Elena Armijo, ha impulsado este proyecto que abarca también la investigación histórica.
Desde 1999, Manuel Mejía Armijo (laúd) está encargado de la agrupación conformada por Semei Uribe (voz), Mónica López Lau (flautas dulces) y Rodrigo Mejía Armijo (percusiones).
Los sonidos de la épica. Poesía y música en el Cantar de Mío Cid, se presenta hoy a las 12 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se contará con la interpretación en vivo del grupo Segrel.
|