México D.F. Miércoles 8 de octubre de 2003
El IFAI examina inconformidad de Mario di Costanzo
Podrían obligar al IPAB a abrir informes de su junta de gobierno
ROBERTO GARDUÑO Y JOSE A. ROMAN
El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) rechazó la negativa que el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) dio a una solicitud de información presentada en junio pasado con objeto de conocer las actas de las sesiones de la junta de gobierno del organismo, en la que se adoptaron los criterios para la venta de Banamex y Bancomer.
El 17 de junio pasado, el consultor financiero Mario di Costanzo presentó por escrito, ante la unidad de enlace del IPAB, una solicitud de información sobre todas las actas -desde 1999 a la fecha- de las sesiones de la junta de gobierno del instituto, así como el acta de entrega del Fondo Bancario de Protección al Ahorro. Un mes después, la unidad de enlace del IPAB respondió que, con fundamento en los artículos 44 y 45 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la documentación solicitada no podía ser proporcionada "debido a que es reservada por un tiempo de 12 años".
El mismo consultor reveló a este diario que un funcionario del IPAB le llamó para decirle: "Mario, no te vamos a dar nada, ni lo sueñes". Ante tal advertencia, Di Costanzo recurrió al IFAI para presentar un recurso de inconformidad ante la respuesta oficial del IPAB.
"Desde mi punto de vista, la información solicitada no entra en ninguno de los preceptos de información clasificada. Considero que por tratarse de un rescate de la banca realizado con recursos públicos del erario mexicano todo ciudadano tiene derecho a saber con detalle cómo ocurrió ese quebranto y con qué fondos se va a pagar".
La respuesta del IFAI fue inmediata: remitió al IPAB una solicitud para que toda la información contenida en las actas de la junta de gobierno de ese instituto sea entregada y definir si, efectivamente, se le debe considerar como documentación clasificada.
De esa forma, el IPAB está obligado a remitir a más tardar hoy las actas de las sesiones solicitadas. De ser así, por vez primera cabe la posibilidad de que un ciudadano ajeno a la junta de gobierno del instituto conozca el contenido de las reuniones de ese órgano, los argumentos y criterios utilizados para aprobar la venta de los dos principales bancos del país y, sobre todo, conocer las entrañas del acta de entrega del Fobaproa al IPAB.
Sólo resta que el IFAI analice la información de las actas referidas y decida si Di Costanzo es sujeto de recibir la documentación que se calcula en miles de fojas. Ese hecho sentaría un precedente singular en la búsqueda por conocer los criterios e intereses que imperaron a la hora del rescate bancario, cuyo costo se calcula, en la actualidad, cercano a un billón de pesos.
|